
Biblioteca de tesis,
al servicio de la población universitaria
Tesis
Mediante la entrega de tesis que por reglamento hacen a Biblioteca Central los alumnos titulados, se ha ido concentrando aquí la colección de tesis. El catálogo de tesis, que abarca trabajos desde 1996 a la fecha, cuenta actualmente con más de 300 registros de los cuales aproximadamente 200 están en formato electrónico.
CUANTIFICACIÓN DE COLEÓPTEROS DE LA FAMILIA COCCINELLIDAE EN TRES HÁBITATS ECOLÓGICOS DE SEIS COMUNIDADES DURANTE UN AÑO EN LOS MUNICIPIOS DE COROICO Y CORIPATA, NOR YUNGAS, LA PAZ
RESUMEN
La gran biodiversidad de insectos hace que en la naturaleza exista un hábitat en el cual
vivan por comunidades en la vegetación y el entorno físico al que la especie está adaptada
biológicamente.
Los coleópteros tienen diversidad de especies depredadores como ser fitófagos considerados como plaga, causan daños considerables en los cultivos y otros son benéficos por su acción de predador.
En la presente investigación se estudió a la familia Coccinellidae que son coleópteros comúnmente llamadas mariquitas por su gran valor en el control de plagas. En el proceso de la investigación se instaló las trampas Malaise en seis comunidades (San Pablo, San Juan de la Miel; Carmen Pampa, Choro, Choro Alto, Altuspata) tres hábitats ecológicos, bosque, borde de bosque y cultivo, durante un año y se analizó la abundancia y similaridad, más una estimación de la diversidad.
Se capturó 65 morfo especies con 2301 individuos. La especie Hyperaspidinae brachiacanthini fue la más abundante en todos los hábitats.
Existe una gran diversidad de coccinélidos en la región. Se recomienda evitar el uso de
plaguicidas para fomentar en control biológico natural.
EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS DE LAS SEMILLAS DE Passiflora nov. sp., Passiflora tricuspis y Passiflora mollissima, BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
RESUMEN
Las Passifloras son especies de plantas trepadoras con zarcillo que ofrecen frutos bayas
comestibles, en Bolivia existe diversidad de estas especies son comercializadas en los
mercados, Existen especies domésticas y silvestres, de los cuales Passiflora nov. sp. y
Passiflora tricuspis son importante por las potencialidades que ofrece para el desarrollo
y diversificación de los cultivos. En ese sentido, en la investigación se planteó determinar el efecto de los tratamientos pregerminativos en los siguientes especies: Passiflora
nov. sp., Passiflora tricuspis y Passiflora mollisima para inducir el porcentaje de germinación, tiempo medio de germinación, y velocidad de germinación, al respecto se pone
en práctica dos factores de estudio, el primer (factor A) semillas recolectadas de ase
más de 1 mes, y menos de 1 mes antes de la siembra, de donde solamente la especie
Passiflora tricuspis presentó diferencia significativa con una germinación de 28% con
semillas colectadas de ase más de 1 mes antes de la siembra, sin embargo la colecta con
menos de un mes alcanzó 20%.
En el factor B referente a los tratamientos aplicados como estimulantes de germinación con diferencias significativas se presentaron en las tres especies estudiadas, siendo la mejor el tratamiento de semillas cortadas en la parte apical dentro la especie Passiflora mollissima con 25 % de germinación.
En la Passiflora tricuspis resultó mejor germinación con el tratamiento de semillas con corte basal y semillas con GA3 a 242 mg/l aplicados directamente en cajas Petri con 54,9 y 52,5 % de germinación respectivamente.
En la especie Passiflora nov. sp. se registró mayor germinación utilizando el tratamiento de semillas sumergidas por 24 horas en la solución de GA3 a 400 mg/l. con 40 % de germinación en comparación con otros tratamientos.
En Tiempo Medio de Germinación de Passiflora nov. sp fue 18,6 días para el tratamiento semillas con corte apical sumergidas por 48 horas en la solución de AG3 a 50 mg/l siendo el mejor.
En la especie Passiflora tricuspis el mejor T.M.G. fue 15,7 días con el tratamiento semillas con GA3 a 242 mg/l directos aplicados a cajas Petri, al igual que el tratamiento semillas sumergidas por 24 horas en la solución de GA3 a 400 mg/l con 17,7días.
En la especie Passiflora mollissima el mejor T.M.G fue con el tratamiento semillas con corte apical sumergidas por 24 horas en la solución de GA3 a 50 mg/l. con 14,5 días.
RESUMEN
Actualmente se presenta la tendencia a la producción agrícola empleando el uso de productos agroquímicos y fertilizantes sintéticos, por lo cual se ha visto la necesidad de
desarrollar sistemas de producción enmarcados con criterio agro ecológico, motivo por
el cual surge como alternativa evaluar el efecto de la aplicación de EM (Microorganismos Eficientes) y dos niveles de Pollinaza en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), que se realizó en la comunidad Las Mercedes, Municipio La Asunta de la provincia Sud Yungas a una altitud de 392 m.s.n.m.
El diseño que se utilizó fue el de bloques al azar con arreglo bifactorial con 5 tratamientos más el testigo y 4 repeticiones, teniendo como factor A (Microorganismos eficientes) y factor B (Niveles de Pollinaza): T0= (e0 p0), T1= ((e0 p1), T2= (e0 p2), T3= (e1 p0), T4= (e1 p1) y T5= (e1 p2). La variable de estudio para el factor A fue: Incidencia de plagas y enfermedades y para el factor B: Porcentaje de floración (%), Número de frutos por planta, Peso del fruto (gramos), Diámetro del fruto y Rendimiento del tomate (kg/ha).
Una vez evaluados los tratamientos con la prueba Tukey y el análisis de varianza, muestra que los mejores resultados en las variables de estudio fueron: en lo que respecta a porcentaje de floración con el factor simple Pollinaza p2= (7 tn/ha) con 99,3 %; en cuanto a las demás variables se destacó el tratamiento T5= (e1 p2) con 93 número de frutos por planta, 71,4 gramos de peso promedio del fruto, 6,9 cm de diámetro del fruto y 43785,4 kg/ha de rendimiento, en cuanto a la incidencia de plagas y enfermedades no se evidenció su presencia, por lo cual no se realizó un análisis estadístico.
La evaluación económica dió como resultado que el mejor tratamiento fue T5, que presentó B/C de 2,50, seguido del T4 con un B/C de 1,90, T2 que presenta un B/C de 1,60 y T1 con un B/C de 1,1, las cuales son alternativas interesantes mayores a 1 existiendo rentabilidad en los tratamientos. De acuerdo a los resultados obtenidos en los factores de estudio, el mejor tratamiento fue T5= (e1 p2), en relación a los demás tratamientos, además de obtener un mayor B/C con una utilidad de Bs. 1,50, por lo cual se recomienda el uso de este tratamiento en el cultivo de Tomate (Solanum lycopersicum).
RESUMEN
La propagación de la chirimoya (Annona cherimola Mill.), en el municipio de Sorata, no llega a realizar tratamientos pregerminativos por falta de información de cómo realizarlos, de la misma manera, al momento de propagar se debe tener en cuenta las variedades que pueden ser resistentes a enfermedades para poderlos usar de pie de injerto y mejorar la producción. Por lo que se ha visto con la necesidad alternativa de usar diferentes tipos de escarificación para lograr obtener plantines vigorosos en un menor tiempo, esto surge como una alternativa más en lo que es evaluar el efecto de tratamientos pregerminativos (ácido giberélico, escarificación mecánica y remojo en agua) en semillas de dos variedades de chirimoya (Annona cherimola Mill Var. Tuberculata y Var. Impresa), determinado porcentaje de germinación, días a la emergencia, desarrollo inicial de los plantines y la relación beneficio-costo en la producción de plantines de chirimoya (Annona cherimola Mill.).
El análisis estadístico utilizado para identificar la diferencia entre los tratamientos fue el análisis de varianza, con un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial con 4 tratamientos, 2 variedades y 4 repeticiones. Teniendo como factor A: tratamiento pregerminativos (T0= sin tratamiento, T1=ácido giberélico, T2= escarificación mecánica, T3= remojo en agua) y el factor B: variedades (V1=Tuverculata, V2=Impressa) las variables de respuesta fue porcentaje de germinación, días a la emergencia, desarrollo inicial de la planta, (altura planta, diámetro del tallo y numero de hojas) porcentaje de sobrevivencia y relación beneficio-costo.
Los resultados obtenidos de la investigación nos permiten afirmar que se obtuvo mejores resultados en la producción de plantines de chirimoya con la aplicación de ácido giberélico (AG3), seguido del remojo en agua, escarificación mecánica y por último el testigo que mostro resultados inferiores a los esperados, sin embargo, con la variedad Impressa se pudo obtener mayor porcentaje de germinación como ser 72,5%. de igual manera en el desarrollo inicial teniendo una altura de 9,84 cm y con un diámetro de 0,5 cm con un promedio de 6 hojas/planta y la variedad Tuberculata tuvo un menor porcentaje de germinación de 54 % y un desarrollo inicial teniendo una altura de 9,33 cm con un diámetro de 0,46 cm y un promedio de 5 hojas/planta.
A sí mismo en la evaluación económica dio como mejor resultado el tratamiento pregerminativo con ácido giberélico en la variedad Impressa que presento un B/C de Bs 1,98 con una utilidad de Bs 0,98 por cada boliviano invertido, por lo cual se recomienda aplicar tratamiento pregerminativo con ácido giberélico para la propagación de plantines de chirimoya.
Por lo dicho anteriormente se recomienda producir plantines de chirimoya aplicando tratamiento pregerminativo de ácido giberélico (AG3) en la variedad Impressa, con el cual se obtuvo mejores promedios tanto en porcentaje de germinación, días a la emergencia, altura planta, número de hojas, diámetro del tallo y mayor porcentaje de sobrevivencia.
RESUMEN
El cultivo de tomate es la hortaliza más consumida en nuestro país y en nuestras regiones de los yungas donde los agricultores no abastecen los mercados de esta población, así mismo no llegando a cubrir la creciente demanda de este producto. Para la producción de tomate se emplea productos agroquímicos y fertilizantes sintéticos, por lo cual se ha visto la necesidad de dar alternativas de sistemas de producción orgánica enmarcado en la obtención de un producto sano y saludable. Evaluar tres diferentes té de estiércol (pollinaza, gallinaza y bovinaza) a distintas frecuencias, determinando las características fenológicas en lo que es altura planta, días a la floración, diámetro del fruto, rendimiento y la relación beneficio costo en la producción del tomate (Solanum lycopersicum mill), Var. Rio Fuego.
El diseño que se utilizó fue bloques completamente al azar con arreglo bifactorial (DBCA) con 9 tratamientos y 4 repeticiones teniendo como factor A té de estiércol (Gallinaza, Pollinaza y Bovinaza) y factor B frecuencias aplicadas (F1 =día 0, F2=día 7, F3= día 14), las variables de respuesta fue: altura planta (cm). Días a la floración, diámetro del fruto, rendimiento (kg/ha) y Relación beneficio-costo.
De acuerdo a los resultados de investigación los tratamientos evaluados en la prueba Tukey y el análisis de varianza muestra que los mejores resultados en las variables de estudio en lo que respecta a altura planta alcanzo un promedio de 70,3 cm, días a la floración F2 = (día 7) promedio de 37 días, en diámetro del fruto el que más resalto fue 6,75 cm de diámetro y 70457,1 kg/ha de rendimiento.
A sí mismo en la evaluación económica dio como resultado el mejor tratamiento fue con la aplicación del té de estiércol (Pollinaza) que presento un B/C de Bs 2,20 con una utilidad de Bs 1,20 por cada boliviano invertido, por lo cual se recomienda la aplicación del abono liquido (Pollinaza) en el cultivo de tomate por lo cual se rechaza la hipótesis ya que se demostró estadísticamente altamente significativos
RESUMEN
El tomate es uno de los cultivos hortícolas más consumida de nuestro País y su producción actual no llega a cubrir la creciente demanda de éste producto, por lo que las variedades comerciales (híbrido) surgen como una alternativa. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto productivo de cuatro variedades de tomate, (Rio grande, IPA-6, Rio fuego y Súper Rio Grande) con y sin la práctica del despunte (apical y de inflorescencias). El presente estudio se realizó en la Comunidad de Nogalani perteneciente al Municipio de Coripata, Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz. Se usó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo bifactorial con tres repeticiones, donde los factores de estudio fueron las cuatro variedades de tomate (Rio grande, IPA-6, Rio fuego y Súper Rio Grande) con y sin la práctica de despunte (apical e inflorescencia).
De acuerdo a los resultados de la evaluación a nivel de productividad, la variedad IPA-6 con la práctica de despunte (apical e inflorescencias) resulto tener mayor rendimiento, alcanzando 60 tn/ha de tomate comercial superando a las demás variedades, esto se debe a que las prácticas de podas como el despunte (apical y de inflorescencia) alteran el proceso fisiológico haciendo que las plantas concentren los nutrientes en la formación de órganos como hojas y frutos de buena calidad. Así mismo el análisis económico, señala que se obtiene Bs 2,3 por cada boliviano invertido. Por lo que se recomienda cultivar la variedad IPA-6 con la práctica de despuntes con el que se obtuvo frutos de mejor calidad física y altos rendimientos
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Santa Rosa de Maravilla del municipio de Ixiamas, perteneciente a la Provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz, la implementación de la Empresa Azucarera San Buenaventura hace que los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, sean los principales proveedores de la materia prima, la EASBA es una mega industria implementado por el Estado Plurinacional de Bolivia, actualmente necesitara de bastante materia prima para el funcionamiento y la producción de azúcar refinada, un aspecto importante será el abastecimiento de la materia prima como tal. Sin embargo el agricultor de la zona desconoce las técnicas de manejo o buenas prácticas agrícolas y también las variedades a utilizar que sean con mayores aptitudes productivas y económicamente factibles, el logro de este objetivo depende de diversos factores como ser: El grado de prendimiento de los esquejes y la variedad a utilizar, la falta de estudios científicos sobre las variedades adecuadas para la producción de caña de azúcar en el municipio de Ixiamas, hacen que aún no existan productores
adiestrados y desconocen del buen manejo de prácticas agrícola en el rubro cañero.
La investigación se realizó en un diseño de bloques completamente al azar establecido en un área de 1152 m2 donde se cultivaron las variedades RBB-7726, NA-5626 y una variedad local (canal point). Cada variedad se propagó con tres diferentes números de yemas (1, 2 y 3), establecido en tres bloques. El trabajo de investigación se realizó durante 90 días después de la siembra, habiéndose realizado cuatro evaluaciones en cuanto al diámetro y la longitud de yemas, además se evaluó el porcentaje y tiempo de prendimiento de esquejes y finalmente la cantidad de yemas que retoñaron por cada cepa.
Una vez obtenidos los resultados, la variedad RBB-7726 sembrado con esquejes de 3 yemas presento mejor comportamiento por su mayor prendimiento de 96.03 por ciento, mayor número de brotes por esquejes 4 en la fase vegetativa y crecimiento de las yemas laterales, seguido por la variedad NA-5626, la cual mostró también ser mejor en comparación de la variedad local (canal point), en tal sentido se recomienda cultivar estas dos variedades, prioritariamente la variedad RBB-7726 con 3 yemas ya que según la investigación tuvo mejor comportamiento hasta la fase de ahijamiento.
RESUMEN
La comunidad de Coroico Viejo, del Municipio de Coroico, Provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, productora de la hoja de coca la cual es una fuente de ingresos económicos al igual que en otras zonas de producción masiva de este cultivo. Por el manejo inadecuado de los suelos en este cultivo, se obtiene suelos en proceso de degradación y pérdida de la fertilidad; por este motivo surge la necesidad de migrar a otras regiones dejando estos ex cocales abandonados y despreciados. Por esa razón es que el presente trabajo de investigación busca recuperar estos suelos evaluando los efectos físicos, químicos y biológicos del suelo de dos sistemas agroforestales implantados en un ex cocal.
Se evaluaron en un periodo de 9 meses los sistemas café y frutal en comparación al testigo
(área natural). En las propiedades físicas, el área de estudio muestra una textura arcillosa, la clase estructural es adecuada en los tratamientos para la circulación de agua y aire, la estabilidad estructural se mostró muy favorecida por los tratamientos durante la evaluación al mostrar resistencia a las perturbaciones por agua durante la época de lluvias, la infiltración por otro lado no se mostró favorecida por los sistemas café y frutal frente al testigo y esta fue a razón de la falta de estandarización en el contenido de agua al suelo; en las propiedades químicas, el área de estudio no se mostró influenciada por los tratamientos frente al testigo, al inicio la materia orgánica presenta un porcentaje medio y en las dos últimas evaluaciones un porcentaje alto de un rango de 4,7% a 5,4% por otro lado el pH es fuertemente acido no mostrando diferencia significativa en el análisis de varianza, en las propiedades biológicas, en la variable lombrices, el área de estudio muestra un comportamiento optimo en los sistemas café y frutal en relación al testigo. Con un rango de 20 lombrices por pie cuadrado de suelo.
RESUMEN
La investigación realizada identificó los factores que inciden en el rendimiento del cultivo de hoja de coca en la comunidad de Choro Grande del municipio de Coripata, provincia Nor Yungas del departamento de La Paz.
En este marco, se cuantificó la cantidad de taques de coca producidos por cato, además de identificar el tamaño de cocales que poseen las familias de Choro Grande, especialmente los factores naturales y antrópicos asociados que afectan al rendimiento de hoja de coca.
Para este fin se realizó un estudio descriptivo y se aplicó un cuestionario a los productores de coca de la comunidad, realizándose, además, la observación correspondiente mediante la aplicación de instrumentos como la hoja de observación y el cuaderno de notas.
Los datos recolectados fueron analizados por medio de la estadística descriptiva y también se realizó un cruce de las más importantes variables de estudio, lo cual permitió verificar que tanto factores naturales como antrópicos están incidiendo en la producción de coca en la comunidad de Choro Grande.
En los resultados se establece que la comunidad Choro Grande las familias tienen una área de producción promedio de 2 catos con un rendimiento de 8 taques por cada cato de coca, así también se ha concluido que utilizan insecticida y abonos químicos, herramienta manual para las malezas para el manejo del cultivo y no acceden a la tecnología para mejorar su producción y los productores reportan la presencia de plagas como el “ulo” y el “metro” y el acceso al financiamiento con crédito bancario para la actividad de coca es limitado
RESUMEN
Las enfermedades fungosas son las principales limitantes para el desarrollo del sector cacaotero, ocasionando la reducción de los rendimientos del cultivo de cacao en Alto Beni, caracterizada por tener un clima cálido y húmedo, con una temperatura media de 25ºC, humedad relativa media de 75 a 78%, una precipitación de 1600 mm Los meses lluviosos se presentan en los meses de noviembre a marzo y los meses de sequía se encuentran entre julio a octubre, el 55% de las plantaciones de cacao son hibridas, el 40% son injertos o clones con selecciones locales y el 5% es representado por el cacao criollo o nacional.
La investigación tuvo como objetivo identificar y diagnosticar el comportamiento de M. roreri. Midiendo los niveles de incidencia en las diferentes áreas de Alto Beni, tomando como factores los sistemas de producción, el tipo de manejo que reciben las parcelas de cacao, la frecuencia del control fitosanitario, el tipo de poda que se realiza, el tipo de copa que presenta el árbol de cacao y la altitud de la parcela en relación al nivel del mar.
El diagnóstico se realizó durante el ciclo de producción del cacao (febrero a septiembre), el estudio se realizó en las 7 áreas del Alto Beni que fueron representadas por estratos para fines de muestreo, el trabajo se realizó en 148 unidades de producción.
Los estratos que obtuvieron niveles de incidencias altas de M. roreri fueron el IV y III seguida por el estrato VII, así mismo los que mostraron menores niveles de incidencia de M. roreri fueron los híbridos con una media de 30,02% en relación a los Clones o injertos 37,20%.
Los sistemas de producción que mostraron tener características favorables para la producción y control de M. roreri fueron los de cultivos mixtos y sistemas agroforestales simples donde sus medias de la incidencia del hongo fueron menores a 30,5% en comparación con los sistemas de producción en monocultivo y sistemas agroforestales complejos con medias mayores a 36%. el manejo se constituye en el factor de importancia a la hora del control de M. roreri. puesto que las parcelas que recibieron un buen manejo tuvieron menor incidencia 27,51%. Estas, acompañadas de la frecuencia del control fitosanitario, donde los productores realizaron el control fitosanitario de forma semanal, tuvieron menor incidencia del patógeno 21,45%.
El tipo de poda que tiene mejor efecto a la hora de reducir la incidencia de M. roreri, son la poda de mantenimiento fuerte 23,88% y la poda rehabilitación 18,49%. Así mismo es importante definir el tipo de copa que llevaran las plantas en las parcelas para ello las copas bajas y abiertas 24,38% y copa alta y abierta 29,98% son los que tuvieron promedios de incidencias bajas en comparación con el promedio de incidencia de los árboles de cacao con copas cerradas ya sean altas o bajas.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Santa Gertrudiz, perteneciente al municipio de Coripata, cuyo municipio se caracteriza por tener áreas de cultivo de coca y es casi nula la disposición de área para la crianza de ganado “aves de granja”, peor aún para otros cultivos hortícolas, aunque algunos pobladores tienen pequeñas huertas. Por ende existe carencia de carne en algunas épocas del año, por la falta de producción de animales para este propósito, para subsanar la escases de carne, una de las alternativas es cambiar por otro tipo de productos como ser el cultivo de berenjena por su fibra vegetal que confiere un poder saciante por lo que resulta eficaz en las dietas de adelgazamiento, sin embargo se necesita saber que variedad se adapta y como es su manejo, porque la mayoría de los pobladores no conocen sobre este cultivo en esta zona, razón por la cual se hizo esta investigación.
El trabajo se inició con el almacigo de las semillas de tres variedades las cuales fueron: Florida Market, Black Beauty y Long Puple.
Las parcelas se establecieron de acuerdo al diseño bloques completamente al azar, cada variedad con cuatro repeticiones, una vez preparadas las parcelas se procedió al respectivo transplante de plántulas del almacigo.
Durante el crecimiento se han evaluado altura planta, número de hojas y en el momento de cosecha se ha determinado número de frutos/parcela, largo, diámetro y peso de los frutos.
La variedad Florida Market registró una mayor altura de planta con 57,2 cm y mayor cantidad de hojas con 29,3 en promedio y un rendimiento de 395,8 g/fruto, observándose todo esto al final de la evaluación, las cuales fueron significativos en comparación de las otras dos variedades obtenidas tanto la altura planta y número de hojas. En el momento de cosecha cada variedad se mostró de acuerdo a sus características genéticas siendo Long Purple con fruto largo y de diámetro menor en forma cilíndrica. Mientras Las variedades de Black Beauty y Florida Market con frutos redondo de diámetro mayor un rendimiento de 515,6 y 218,1g; respectivamente. Pero la mayor cantidad de frutos se obtuvo de la Long Purple con frutos de menor tamaño. Según el análisis económico la variedad que presentó mayor rentabilidad fue Black Beauty con 7,5 Bs por cada boliviano invertido, la cual se recomienda para cultivar en esta zona.
RESUMEN
La Sandía es una planta originaria del África, que fue traída hasta América por la población europea, la misma que es una fruta altamente apreciada por su sabor y su alto contenido de
agua y azúcares; es así, que se decide evaluar la adaptación de cuatro variedades de sandía
(Citrullus lanatus), con y sin poda en la comunidad Mariapo, y de esta manera mejorar los
ingresos económicos de los habitantes cuya actividad principal es la explotación de oro.
En el presente estudio, se ha utilizado el diseño completamente al azar con arreglo bifactorial
y cuatro repeticiones, en la que se han evaluado 4 variedades de sandía y dos sistemas de
producción (con poda y sin poda), llegando a conformar 8 tratamientos distribuidos en 32
unidades experimentales de 4 x 13 m de área experimental, en las que se ha localizado 16
plantas de las cuales se consideraron 6 para el muestreo como referencia para obtener datos
confiables para las variables de respuesta: N° de flores/planta, N° de frutos/planta, peso del
fruto/unidad experimental, peso del fruto/planta, peso del fruto/hectárea, N° de hojas/planta y
Altura de planta; todos los datos fueron registrados y analizados en el programa SAS System.
En el análisis estadístico se han identificado los siguientes resultados promedio: Para número
de flores el T5 presenta 6,92 flores/planta y el T1 solo 3,38 flores/planta; para número de
frutos/planta el T1 = 5,21 frutos/planta y el T4 = 3,79 frutos/planta; en el peso de fruto/unidad
experimental se tiene que el T3 = 59 lb/UE y el T4 = 18,06 lb/UE; el peso de fruto/planta
resulto ser para el T3 = 12,76 lb/planta y T4 = 4,64 lb/planta; para la variable peso del fruto por
hectárea se obtuvo para el T3 = 11347,25 lb/Ha y para el T4 = 3473,5 lb/Ha; para el número de
hojas/planta se tiene para el T5 = 33 hojas/planta y para el T4 = 23,75 hojas/planta; finalmente
en la variable altura de planta se llegó en el T5 a 425 cm/planta y en el T4 a 237,75 cm/planta.
Durante el estudio, se ha llegado a la conclusión de que el tratamiento T3 (Variedad Crimson
sweet con poda), es el que mayor rendimiento posee y se adapta bastante a los ambientes de la
Comunidad Mariapo, por tanto, es el que se recomienda producir en el lugar por las cualidades
identificadas durante el trabajo de investigación.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los predios de la UAC-CP perteneciente al municipio de Coroico de la provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, con el propósito de determinar la eficacia de tres tipos de controladores biológicos a diferentes concentraciones para el control de la larva de la mariposa blanca (Pieris brassicae L.) en el cultivo de brócoli, de esta manera disminuir el uso indiscriminado de plaguicidas (químicos), ya que esta larva (Pieris brassicae L.) se ha constituido en una verdadera plaga, debido a que es capaz de consumir grandes cantidades del área foliar del cultivo, ocasionando pérdidas económicas importantes.
Este trabajo brinda una alternativa aplicable para el agricultor y además este tipo de control de plaga no ocasiona daños al medio ambiente.
El estudio se inició con el preparado de los tres tipos de controladores a diferentes concentraciones más un testigo, la primera aplicación de los controladores se realizó cuando se observó la presencia de la larva de mariposa blanca (Pieris brassicae L.), las aplicaciones se realizaron con una secuencia de cada 15 días y la toma de datos a los tres días después de cada aplicación.
El análisis estadístico se realizó con el diseño de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial, con tres tipos de controladores biológicos (Bacillus thuringiensis, extracto de ajo y extracto de cabuya) con sus concentraciones de 150 ml, 300ml y 450 ml más un testigo (0 ml). La bacteria (Bt.) se adquirió de Ecotech que se encuentra en la ciudad de Cochabamba.
Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de los controladores en diferentes concentraciones, influyen en el desarrollo del área foliar y el rendimiento.
Los tratamientos que disminuyeron el ataque de la larva de la mariposa y obtuvieron un mejor rendimiento fueron el tratamiento A1C3 (Bt. en una concentración de 450 ml con 43,69 tn/ha), seguido por el tratamiento A1C2 y A2C3 que son extracto de ajo y Bt. con 37 tn/ha y 34,5 tn/ha respectivamente.
Según el análisis económico, con la aplicación del controlador Bacillus thuringiensis en su concentración de 450 ml fue la más rentable, ya que además de recuperar el capital invertido se obtuvo una ganancia de Bs 1,07 seguido por el controlador extracto de ajo y Bt. en sus concentraciones de 450 y 300 ml respectivamente con una ganancia de Bs 0,85. En los demás tratamientos también existen ganancias pero con menores ingresos.
En base a los resultados obtenidos en la investigación se recomienda utilizar el controlador Bacillus thuringiensis en su concentración de 450 ml, el cual es una buena alternativa para el control de larvas de la mariposa blanca que atacan a hortalizas del genero Brassica, ocasionando bajos rendimientos y mal aspecto al producto comercial.
Además un buen control permite tener buenos rendimientos y mejorar los ingresos económicos del agricultor
RESUMEN
El municipio de Coroico presenta características climáticas variadas y alberga una serie de especies cultivables para la alimentación humana las cuales dependen directa e indirectamente de las técnicas de manejo, dando paso a nuevas alternativas ecológicas que sean adoptables, aplicables y reales bajo los principios de sostenibilidad.
El objetivo de la investigación fue evaluar la aplicación de Microorganismos Eficientes “EMs” a diferentes concentraciones en dos variedades del cultivo de apio (Apium graveolens) en la comunidad de Carmen Pampa; bajo la metodología de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial, el tiempo de evaluación del cultivo a 120 días.
Los resultados obtenidos al final de la evaluación (77 días) en la variedad verde, para el factor altura planta registraron mejores promedios (68,4 cm) aplicando la concentración de 500 ml de EM, de la misma manera para la variable área foliar (28,5 cm2).
En cuanto a la aplicación de EM mostraron mejores resultados aplicando la concentración de 250 ml de EM para la variable número de hojas (175,4 hojas), longitud del peciolo (38,4 cm); y la variable número de foliolos se obtuvo mejores promedios aplicando la concentración de 1000 ml de EM. Por otro lado la variedad blanca obtuvo mejor resultado en la variable diámetro del peciolo aplicando la concentración de 1000 ml de EM.
En cuanto a las características de los macro y micro nutrientes se obtuvieron buenos resultados mejorando la calidad del suelo del cultivo aplicando las concentraciones de 250 ml y 500 ml de EM.
El mejor rendimiento del cultivo fue con la variedad verde donde se obtuvo 2248,20 kg/ha desarrollando mejor aplicando la concentración de 1000 ml de EM. Para la variable rentabilidad económica, los resultados fueron favorables para la variedad verde con la aplicación de la concentración de 1000 ml de EM, por cada amarro (equivalente a 750 g) se obtuvo B/C de 1,8.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Cochuna, perteneciente al municipio de Coroico, con el objetivo de determinar el efecto que provocan en las plantas de col china los abonos foliares; té de estiércol de gallinaza y bovinaza, también se aplicó té de humus de lombriz.
Previamente los tres abonos foliares fueron preparados adicionando los insumos necesarios y las cantidades requeridas, las plántulas trasplantadas a las que se aplicó el té de estiércol y humus de lombriz a una dilución de 10 litros de agua y 10 litros de té de estiércol y humus de lombriz. Las parcelas fueron establecidas después del almacigo según el diseño bloques al azar.
Los 3 tratamientos fueron aplicados cada 15 días y evaluados al mismo tiempo, siendo en total 5 aplicaciones, durante el crecimiento del cultivo se evaluaron altura planta, número de hojas y área foliar. En el momento de cosecha, que fue a los 90 días, se midió la longitud, diámetro y peso de la pella. De acuerdo a los resultados obtenidos los efectos de los 3 tipos de abonos foliares fueron significativas, obteniéndose mayor crecimiento con el humus de lombriz y gallinaza, de acuerdo a la altura planta, número de hojas y área foliar.
La altura planta con el té de humus de lombriz fue de 28,1 cm y con té de gallinaza 27,9 cm; en cuanto a número de hojas con el té de humus de lombriz se tiene un promedio de32,4 ; con el té de gallinaza 31,6 el área foliar con humus de lombriz alcanzó a un promedio de 611,8 cm2 y con gallinaza 491,7cm2; respectivamente. La producción fue mayor con el té de humus de lombriz que se reportó con 31,4 cm de longitud de pella, 13,87 cm de diámetro de pella y 1,13 kg de pella y rentabilidad económica con estos dos tipos de abonos se obtuvo Bs 2,2 y Bs 2,1 por cada boliviano invertido, recomendándose estos dos productos para poder mejorar como una alternativa de producción, dirigidos hacia los agricultores a utilizar este tipo de productos elaborados orgánicamente, puesto que su preparación y obtención es fácil y rápido, lo que permite aprovechar el estiércol de los animales de manera satisfactoria.
RESUMEN
A través del presente trabajo de grado se propuso la caracterización y regeneración agromorfológica de 18 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con bajo porcentaje de viabilidad, pertenecientes al banco de germoplasma de granos alto andinos del CIBREF – UTO, obteniendo información sobre las características fenológicas, morfológicas y agronómicas de las accesiones de quinua para de este modo identificar el grado de asociación entre las variables cuantitativas de las accesiones, las variables que contribuyen más a la varianza del germoplasma, para determinar el grado de discriminación o importancia de las accesiones estudiadas.
El Centro de Investigación en Biotecnología y Recursos Fitogenéticos dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la UTO, cuenta con un Banco de Germoplasma que conserva 1675 accesiones de quinua procedentes de diversos países andinos. Para que esta colección sea de valor para botánicos y fitomejoradores, es necesario realizar la caracterización de los rasgos morfológicos y agronómicos de cada accesión.
Los resultados del análisis de correlación simple, ayudaron en la identificación del grado de
correlación entre las variables cuantitativas, donde se observó que hubo una alta correlación
entre las variables fenológicas, sobresaliendo los coeficientes entre el inicio de floración y el fin de floración (r = 0,9301), también se pudo observar una buena correlación entre variables fenológicas y de arquitectura de planta destacándose la variable madurez fisiológica con en relación de tallo (r = 0,794).
El análisis de componentes principales determina que la varianza asociada con cada componente principal es diferente y decrece en orden. El primer componente explica el 29,77% de la varianza total, el segundo explica el 20,92%, y así sucesivamente; hasta que toda la variabilidad queda distribuida diferencialmente entre los 22 componentes.
RESUMEN
La presente investigación plantea el análisis del proceso productivo de la caña de azúcar en el
Municipio de San Buenaventura de la Provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz, los
cañicultores de la zona entregan su producción al Ingenio azucarero EASBA en la parcela del
mismo productor de la zona, siendo la cosecha una vez cada año. Este estudio refleja las causas
que influyen en el bajo interés y rendimiento medido en Toneladas métricas por hectárea, que
actualmente está afectando a los productores de caña de azúcar de la zona.
El rendimiento de este cultivo y el impacto económico que genera la producción de este rubro en sus economías familiares y que tendencia presenta a corto y largo plazo, para el desarrollo de la zona, basándose en una investigación bibliográfica, de campo y explicativa. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron encuestas dirigidas a los productores de caña de azúcar del Municipio de San Buenaventura y su principal área de influencia. Teniendo como objetivo general del estudio analizar la cadena de costo de la caña de azúcar, determinado así su incidencia en los niveles de producción y rentabilidad. Los precios por cada tonelada métrica que reciben los cañicultores por parte del ingenio son determinados por el Estado y el pago por tonelada no es satisfactorio para los agricultores que se dedican a este rubro, estos precios son los más bajos a comparación al del nivel nacional.
Los rendimientos en la producción de caña de azúcar del sector varían de acuerdo al número de
hectáreas, además del cuidado y nivel de inversión que le brindan cada productor al cultivo.
Los resultados de esta investigación indica que la caña de azúcar es una fuente de ingresos
adicional para los productores, teniendo un promedio de 13.5 hectáreas cada pequeño productor, a tiempo de cumplir y cubrir una adecuada inversión y mejoramiento en las técnicas agrícolas con la empresa Agroindustrial EASBA, se podría cosechar 110 Toneladas métricas/Ha. Lo que
equivaldría a $16,362.50 anual y 1,363.54 mensual para el año 2012.
La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido, ya que la caracterización del cultivo de caña de azúcar permitirá incrementar la rentabilidad, el desarrollo productivo de la zona, y mejorar la calidad de vida de los cañicultores y sus familias.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Carmen Pampa, Provincia Nor Yungas del Departamento de la Paz, donde se evaluó el comportamiento agronómico de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum), con la aplicación de inoculante (Rhizobium), para cuantificar la adaptabilidad de las variedades y la eficacia de la inoculación de bacterias del genero Rhizobium como fijadores de nitrógeno, una alternativa en el mejoramiento y conservación de los suelos y la diversificación de cultivos agrícolas de la región.
Esta investigación tuvo el propósito de identificar una variedad de arveja con buen rendimiento
para la zona y para reducir el uso indiscriminado de fertilizantes químicos; afortunadamente las
leguminosas con la aplicación del inoculante (Rhizobium), tienen la capacidad de establecer
simbiosis con la planta aportando fuentes asimilables de nitrógeno y fósforo. De esta manera
crear nuevas alternativas para los agricultores y que así logren un producto sano que no produzca contaminación al ambiente.
El análisis estadístico se realizó con el diseño bloques completamente al azar con arreglo de
parcelas divididas, con cuatros variedades de arveja (Pairumani, Pureja, Rondo y San Pedro), provenientes de La Paz y el inoculante se adquirió del CIAT – Santa Cruz (Centro de Investigación Agrícola Tropical).
Los resultados obtenidos muestran que la inoculación con bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium) influyeron en la fisiología y el rendimiento. Las variedades que tuvieron un buen comportamiento y adaptabilidad en la zona con la aplicación de inoculante fueron Pairumani con 4147,47 kg/ha y Rondo con 5261,13 kg/ha, y sin la aplicación de inoculante presentaron los siguientes datos Pairumani con 1536,1 kg/ha y Rondo con 2576,96 kg/ha.
Según el análisis económico, con la aplicación de inoculante la variedad Pairumani fue la
más rentable, ya que además de recuperar lo invertido se obtuvo una ganancia de Bs 3,88
y sin la aplicación de inoculante Bs 0,18. En las demás variedades existen ganancias pero
con menores rendimientos.
RESUMEN
El departamento de La Paz, tiene una diversidad de pisos ecológicos, entre ellos los Yungas, que posee características óptimas para sembrar cultivos extensivos, entre ellos el maíz. Esa posibilidad de cultivos extensos contribuye a asegurar la alimentación de la población en general.
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Chovacollo, perteneciente al municipio de Coroico, Provincia Nor Yungas del departamento de La Paz-Bolivia, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y rendimiento de cuatro variedades de maíz las cuales fueron: Chiriguano-36, Chiquitano, Valluno y QPM, comparadas con una variedad local (Cubano) sembrados en un suelo fertilizado y no fertilizado con gallinaza.
El análisis estadístico utilizado para identificar diferencias entre las variedades fue el de análisis de varianza en un diseño experimental de Bloques completamente al azar con arreglo bifactorial (A x B), el experimento conto con 40 unidades experimentales de 16,2 m2 cada una, teniendo una superficie total de 819,72 m2 para toda la investigación.
Como material experimental se utilizó las cinco variedades mencionadas anteriormente, sembradas a una distancia entre plantas de 60 cm y entre surcos 60 cm. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten afirmar que la producción de maíz con la aplicación de gallinaza permite alcanzar mejores rendimientos. Sin embargo, de las cuatro variedades introducidas, la variedad Valluno fue la que mejor que se adaptó y alcanzó un rendimiento superior con fertilización de 1459,8 kg/ha de gallinaza, en relación a las demás variedades que obtuvieron menores rendimientos tomando en cuenta sus características genotípicas.
El análisis económico realizado a todas las variedades de maíz introducidas indica que los ingresos económicos mejoran con la aplicación de gallinaza. También es muy importante mencionar que la única variedad que genero utilidad fue la variedad Valluno con un B/C de 1,70, esto que indica tiene una utilidad de Bs 0,7.
https://drive.google.com/file/d/1RhkXjNPIb5d8ZCPPxoLBeCq00sCMBJp-/view?usp=sharing
RESUMEN
La comunidad de Cochuna, perteneciente al Cantón Cruz Loma, municipio de Coroico, presenta características climáticas variadas y alberga una serie de especies cultivables para la alimentación humana las cuales dependen directa e indirectamente de las técnicas de manejo, dando paso a nuevas alternativas ecológicas la cual posee características óptimas para la producción de cultivo de yacón, ya que es cultivo rústico y tiene buenos rendimientos, está ampliamente distribuida en el país, pudiendo adaptarse fácilmente a la ecología de valles interandinos y tropicales de los yungas.
La investigación se realizó con la finalidad de estudiar el comportamiento agronómico de dos variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius), variedad amarilla (Qello llajum) y variedad blanco (Culli llajum), aplicando tres tipos de abonos orgánicos (Gallinaza, Pollinaza y Bovinaza), en la investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo bifactorial, (6 tratamientos y tres repeticiones). Se sembraron 20 propágulos por unidades experimentales. Las variables de respuesta evaluadas fueron: porcentaje de emergencia de las dos variedades, altura de planta, número de hojas, longitud, diámetro, días a la floración, número y peso de las raíces comerciables.
Los resultados obtenidos concluyen que la fertilización con abonos orgánicos el rendimiento de las dos variedades fue significativo al aplicar Bovinaza y Pollinaza con 16,1 y 14,7 tn/ha, al final de la evaluación según la relación beneficio costo el tratamiento de Bovinaza al cultivar la variedad Culli llajum,muestra mejor comportamiento, por lo que se recomienda fertilizar con abono de Bovinaza.
En cuanto a la rentabilidad los resultados fueron, con abono de Bovinaza al cultivar la variedad Culli llajum, obteniéndose por cada boliviano invertido Bs 1,3. En el caso de la variedad Qello llajum se obtuvo mayor rentabilidad económica con la aplicación de Pollinaza, obteniéndose por cada boliviano invertido se obtuvo Bs 1 de ganancia, por lo que se recomienda cultivar con abono de bovinaza y pollinaza, en la variedad de culli llajun.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue realizado en la Comunidad Candelaria, perteneciente al municipio de Guanay de la provincia Larecaja, con la finalidad de observar el comportamiento de cinco variedades de arroz introducidas a dicha comunidad, ya que uno de los problemas que atraviesa la zona en el cultivo de arroz es la baja productividad en los últimos años. Por tanto no existe información sobre con qué variedades se puede mejorar la producción.
Para ver el comportamiento agronómico se ha tomado como testigo a la variedad local
Blue Bonnet y las introducidas, a las variedades de: Cona-arroz-103, Tari, Jasaye, Saavedra-27 y Tapeque. Estas variedades fueron cultivadas en forma tradicional; para realizar esta investigación primeramente se ha ubicado un terreno de barbecho de 7 años.
Luego fue chaqueado, quemado y sembrado, en la misma forma que los agricultores lo realizan en la zona. Para distribuir las variedades, desde la siembra se ha utilizado el diseño bloques completamente al azar debido a que el terreno fue irregular, en cuatro bloques con cada una de las seis variedades.
Una vez obtenidos los resultados se ha observado que el comportamiento de las variedades fue diferente al realizar el análisis estadístico en cada una de las variables, donde la germinación fue por igual, pero sí con diferencias significativas durante el crecimiento y desarrollo de las variedades.
Las cinco variedades introducidas se comportaron con bajo crecimiento en comparación con la variedad local según la altura de planta. En la etapa de floración la variedad Tapeque fue la que floreció a los 76 días y esta misma variedad tuvo acame con mayor porcentaje de plantas, debido a que las espigas de esta variedad maduraron más antes, cosechándose a los 119 días. Pero la variedad local se manifiestó con mayor ataque de enfermedades. Finalmente con mayor peso de espigas, desgrane y rendimiento resultó ser la variedad Jasaye, pero con menor longevidad de espigas, se recomienda también las variedades de Cona-arroz-103 y Tari que fueron económicamente convenientes por encima del testigo que se obtuvieron arriba de 4 Bs por cada boliviano invertido.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Boopi del municipio de Alto Beni, del departamento de La Paz, el objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento de tres variedades de tomate (Solanum lycopersicum) cultivadas frecuentemente en la zona, con la aplicación de dos fertilizantes foliares orgánicos (ORGABIOL Y BIOGAL), bajo la metodología de un diseño de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial, para el análisis estadístico de las variables se utilizó el análisis de varianza (ANVA), para la comparación de medias se utilizó la prueba de discriminación de TUKEY, esto cuando el análisis de varianza mostro diferencias significativas en cualquiera de los factores de estudio.
Se tuvo 36 unidades experimentales, en un área de 40 m de largo por 12,40 m de ancho, con una superficie de 568 m2 como factor A se tuvo dos tipos de fertilizantes foliares ORGABIOL y BIOGAL, como factor B las variedades de tomate (Rio grande, Rio fuego y Santa Clara). Las plántulas se obtuvieron a partir de una almaciguera establecida rústicamente, donde se evaluó el porcentaje de germinación de las tres variedades.
Realizado el trasplante, a partir del octavo día se procedió a la aplicación los dos fertilizantes a una dosis de 50 ml/20 l agua para ORGABIOL y 500 ml/20 l agua con BIOGAL, con intervalos de 15 días, durante el desarrollo se evaluaron la altura planta, días a la floración y maduración de frutos, durante la cosecha el rendimiento de los frutos cosechados y el diámetro.
De acuerdo a los resultados obtenidos durante el desarrollo del cultivo tomate, la variedad Santa Clara fue la que tuvo mayor crecimiento de altura planta, pero las variedades de Rio fuego y Rio grande mostraron mayores rendimientos, más aún bajo la aplicación del fertilizante ORGABIOL, obteniendo un RBC de 3,06 que significa por cada boliviano invertido se obtuvo Bs 2,06 de ganancia con la variedad Rio Fuego, por lo que se recomienda cultivar estas dos variedades, bajo la fertilización de ORGABIOL.
RESUMEN
La arveja china es un cultivo no tradicional en nuestro país, pero si se adapta a las zonas agroecológicas que se tiene. Los agricultores dedicados al cultivo de arveja china en Guatemala, principal país de producción y exportación, indican que es un cultivo rentable con rendimientos muy altos siendo más duraderas después de la cosecha y muy resistentes a enfermedades.
En el presente trabajo de investigación se evaluó el comportamiento productivo de la arveja china aplicando dos abonos orgánicos (estiércol bovino y ovino) y tutores (hilo y haba) en carpas solares del Hogar San Ramón ubicado en zona Achumani de la ciudad La Paz.
Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2*2*4 (tipo de abono y tutores) con 4 repeticiones. Se determinó que las plantas con abono bovino mostraron un mejor comportamiento productivo, llegando a obtener mayores promedios en la etapa de fructificación, del mismo modo se evidencio que una buena técnica de tutoraje aumenta la producción del cultivo y que no es una simple labor cultural. En el factor tutor, se determinó que el tutor hilo fue el más adecuado para la planta, teniendo mejores resultados en la etapa de floración, fructificación y cosecha.
Si bien es cierto que a causa de la competencia de nutrientes del cultivo arveja china con tutor haba, los resultados no fueron representativos, éste podría ser una alternativa de aprovechamiento de espacio para la producción en áreas controladas (carpas solares), si se da una adecuada densidad de siembra, ya que en el presente trabajo de investigación el cultivo de haba ayudo en la aceleración floral de la arveja china. Según el análisis económico el tratamiento abono ovino con tutor hilo es mas rentable, recuperando lo
invertido y obteniendo una ganancia de Bs 0.90 no obstante el tratamiento bovino con
tutor haba tiene una perdida de Bs 0.23 por cada boliviano invertido, sin tomar en cuenta
la producción de haba.
RESUMEN
El cultivo de Lilium es importante, ya que es una de las principales flores a nivel mundial que se destina a la comercialización, lo cual lo convierte en un cultivo de gran impacto económico en la floricultura, para los productores es importante reducir el tiempo del desarrollo vegetativo, a si también que presenten un desarrollo óptimo ya que es importante en el momento de realizar su venta. El experimento se realizó en la comunidad de Carmen Pampa cuyo objetivo fue Evaluar el comportamiento vegetativo de tres híbridos de Lilium (lilium sp) bajo dos ambientes (protegido y campo abierto).
Para el estudio se aplicó el diseño bloques al azar con arreglo Bifactorial con cuatro repeticiones: Donde se consideró como primer factor a los híbridos y como segundo factor los ambientes. Donde se evaluó su porcentaje de emergencia, altura planta, diámetro de tallo, numero de botones por planta, longitud del botón, diámetro de los botones, días a la formación, días a la cosecha, se realizó una categorización para su comercialización y ver su rentabilidad de cada uno de los tratamientos.
Dentro de los resultados obtenidos el hibrido Forza red bajo el ambiente campo abierto fue la que presento mejores resaltados siendo así el adecuado, con un porcentaje de emergencia de 98,61 %, una altura de 66,7 cm. botones florales 4. El diámetro de tallo 0,68 cm, longitud en el botón floral de 10,14 cm, diámetro de tallo de 3,11 cm, días a la formación de botones 32 y el tiempo a la cosecha fue de 63 días, siendo también el tratamiento que obtuvo mayor relación B/C con Bs 2,14 considerándose así la más rentable para su producción, también se puede mencionar que los híbridos Arcachon y Brunello bajo el ambiente protegido fueron menos rentables en comparación al hibrido Forza red. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis planteada y se afirma que existen
diferencias estadísticas significativas en condiciones de ambiente protegido y campo abierto.
RESUMEN
El crecimiento de la población requiere la búsqueda de nuevas alternativas para incrementar la producción de alimentos. Una forma de conseguir este objetivo es la reducción de las pérdidas de producción en los cultivos agrícolas provocadas por organismos causantes de enfermedades y plagas (insectos, nematodos y hongos patógenos de vegetales). Uno de los métodos más empleados es el uso de agroquímicos sin embargo su toxicidad es muy elevada, su persistencia en medio y el mal uso, llevan a un replanteamiento de estrategias de control de plagas tal como es el control biológico.
En nuestro país la producción y exportación de café es uno de los principales productos que se comercializan a nivel mundial. En Bolivia varias familias son dependientes de esta comercialización, en los yungas el 70% de los productores están organizados; sin embargo tienen deficiencias en la producción. Las plagas son una de las deficiencias más importantes que enfrentan los agricultores de café lo que hizo que decayera un 30% en la producción cafetalera.
La metodología está basada en un enfoque cualitativo con un estudio de tipo descriptivo utilizando técnicas tales como observación documental, entrevistas y cuestionarios que nos permiten descubrir y describir, en primera instancia se identificó los temas en las tesis de grado se halló los problemas y estas se complementaron con entrevistas y cuestionarios ya que las tesis no cubrían las expectativas de la investigación.
En las tesis se identificó dos temas importantes sobre el control biológico de plagas y enfermedades del cultivo de café (Coffea arabica): 1° Control biológico de la broca del café (Hypothenemus hampei) con el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, 2° Control biológico del Damping off con el hongo antagónico Trichoderma sp.
La entrevista realizada al especialista en el cultivo de café, brindo información valiosa sobre los dos temas identificados. Así mismo, el cuestionario realizado a productores de café brindo información relevante sobre el conocimiento y practica que realizan empíricamente sobre las plagas y enfermedades del cultivo de café.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Carmen Pampa del municipio de Coroico, con el objetivo de controlar la enfermedad de Damping off en almácigos de dos variedades de coliflor (Brassica oleracea Var. botrytis) aplicando tres métodos de control (químico, biológico y físico); realizando un diseño estadístico experimental completamente al azar con arreglo bifactorial donde se tiene ocho tratamientos con cuatro repeticiones, cada unidad experimental (almácigo) fue de 0,25 m2.
Los tratamientos de suelo fueron: caldo bordelés, biopesticida (cola de caballo, Equisetum arvense), solarización y testigo.
Para llevar a cabo los controles se identificó al agente causal de la enfermedad mediante un
análisis microbiológico del suelo, posterior a la inoculación del hongo en el suelo, teniendo
como parámetros de evaluación: porcentaje de germinación de la semilla, porcentaje de
emergencia, número de días a la emergencia, altura de las plantas a los 15 días (presencia de
hojas verdaderas) a los 25 días (plantas listas para el transplante) y la incidencia de Damping
off.
Culminada la etapa de almacigo se realizó en laboratorio pruebas de patogenecidad con plantas enfermas de los almácigos inoculados con el fitopatógeno hallado en el suelo, en medio de cultivo PDA en laboratorio.
Los resultados que se obtuvieron son los siguientes; La prueba de patogenecidad comprobó que el microorganismo aislado e identificado fue el Fusarium sp. y aspergillus sp. como causantes de Damping off.
Los mejores resultados de días a la emergencia en la semilla de coliflor (Brassica oleracea Var. Botrytis) en almácigos se dieron con el método de control caldo bordelés (T1 y T5) con una germinación de más del 50% en 7 días respecto al método de solarización (T3 y T7)) que resultó en 10 días. En cuanto a las variedades no existe diferencia significativa entre la variedad Snowball y la variedad Gigante.
En la altura planta a los 15 días se obtuvo mejores resultados con la variedad gigante y con la
aplicación de caldo bordelés (T1) que alcanzo 6 cm seguida de la aplicación de biopesticida de
cola de caballo (T6) con 5cm de altura planta.
Respecto a las variedades, presentó mejores resultados la variedad gigante. En la altura planta
a los 25 días no hubo diferencia significativa entre los tratamientos y variedades ya que todos
alcanzaron 11 cm (T1, T2, T3, T5, T6, T7 ) los cuales alcanzaron 11 cm a diferencia del testigo
(T4 y T8) que presento 6 cm.
En la incidencia de Damping Off se obtuvo mejores resultados en la variedad Gigante con la
aplicación de caldo bordelés (T5) con un 5% de incidencia.
Las conclusiones que podemos emitir son que los hongos causante de Damping off en los suelos de la UAC-CP es el fusarium sp, y Aspergillus sp. Y que se obtiene mejor desarrollo y vigor al momento del transplante con la aplicación de caldo bordelés, biopesticida de cola de caballo y método físico pero se obtiene menor incidencia de Damping off en la variedad Gigante con la aplicación de caldo bordelés.
Respecto a los costos resulta más económico el control con el método de aplicación de biopesticida de cola de caballo. Seguida del tratamiento con caldo bordelés (que es el más eficaz) y como tratamiento más caro se tiene al de solarización.
RESUMEN
Se evaluó el efecto insecticida de los aceites esenciales de Matico, Paja Cedrón y Wacataya bajo tres concentraciones y tres repeticiones para el control de larvas de la mariposa blanca de col a nivel de laboratorio.
La investigación está dividida en dos partes:
Primero en la extracción de los aceites esenciales en el laboratorio de Corazón del Bosque, por el método de extracción arrastre de vapor, donde se evaluó la cantidad de aceite esencial en relación a la cantidad de materia vegetal. Se pudo deducir que las especies de matico y paja cedrón se obtuvieron mayor cantidad de aceite esencial usando el modelo estadístico lineal aditivo de un solo factor.
La segunda parte de la investigación fue la aplicación de los aceites esenciales sobre las larvas de la mariposa blanca de la col en el laboratorio de la UAC – CP. Para ello se recolecto las larvas de la mariposa de la col de la huera orgánica. En la cual se dispuso 10 larvas por caja Petri, sobre las cuales se aplicaron los tipos de aceite esencial a diferentes concentraciones (0,5; 1 y 2 ml), cada uno con 3 repeticiones con un total de 36 unidades experimentales de acuerdo con un diseño completamente al azar, usando el modelo estadístico lineal aditivo de un solo factos y el modelo estadístico lineal aditivo de dos factores.
Los criterios de evaluación para la investigación fueron el porcentaje de mortalidad, DL50 y TL50, durante la aplicación se pudo observar la efectividad de estos aceites esenciales que fueron significativos el de matico y paja cedrón, rentable económicamente. De tal modo que estos aceites esenciales se recomienda aplicar para el control de la larva de la col, aplicándose 5,5 y 5,4 ml, mezclados a 1000 ml de disolución respectivamente del aceite esencial de matico
y paja cedrón.
RESUMEN
La comunidad Corini perteneciente al municipio de Sorata, por sus características ecológicas, es una zona adecuada para el proceso de deshidratación del durazno, lo cual favorece el almacenamiento, traslado y la comercialización del producto. Uno de los problemas que experimentan los fruticultores de durazno es la pérdida considerable de durazno fresco que es treinta a cuarenta por ciento, a consecuencia del traslado y cosecha inadecuados, esto principalmente a las características topográficas accidentadas y la fragosidad de caminos.
El motivo y la prioridad para realizar el presente trabajo de investigación fue implementar la técnica de deshidratación de durazno, con y sin cobertura en dos variedades de durazno, esto con el propósito de disminuir las pérdidas mencionadas, de modo que se convierte en una alternativa de sustento económico para la familia del fruticultor, además de dedicarse a la producción de: maíz, hortalizas y otros, por lo tanto la hipótesis plantada de esta investigación fue, las diferentes coberturas no influye en el proceso de deshidratación en las dos variedades de durazno, respecto al tratamiento sin cobertura.
En el presente trabajo de investigación, se evaluaron las variables: peso del fruto, diámetro, porcentaje de humedad y tiempo de deshidratación. Entre otras evaluaciones se determinó, la reducción de la pérdida, el rendimiento y por último la relación costo/beneficio. En todas las evaluaciones hubo diferencias significativas para el factor variedad, donde la variedad blanca registro una mayor reducción de diámetro y peso del fruto seco respecto a la amarilla. Por otro lado para el factor cobertura y sin cobertura, mostraron diferencias significativas (5%), registrándose un mayor porcentaje de humedad cuando la deshidratación fue bajo techo de calamina plástica. En relación con la variable tiempo de la deshidratación se obtuvo que en el ambiente sin cobertura se logró concluir con el proceso en veinte días, seguido por el de cobertura de agrofilm veinticuatro días y por último con cobertura de techo de calamina plástica en treinta días.
Respecto a la rentabilidad se tiene que el tratamiento sin cobertura (testigo) fue el que registró mayor rentabilidad utilidad, esto se debería a que no se realizó gastos adicionales en el proceso de deshidratación, en los otros tratamientos los gastos fueron superiores lo que afectó considerablemente en la utilidad de cada tratamiento.
Con base en los resultados obtenidos se evidenció que las pérdidas que se registraban en el proceso de deshidratación se disminuyeron en un noventa y tres por ciento. Por los resultados registrados se recomienda que se realice el proceso de deshidratación de la variedad blanca o amarilla en sin cobertura, obteniendo Kisa en menor tiempo, siendo económicamente rentable respecto a los otros tratamientos, con la utilización de techo de agrofilm también se muestra rentable, en menor grado que el anterior, a la vez evita la utilización de mano de obra en épocas de lluvia (no es necesario cubrir en las lluvias) y por el buen aspecto que presenta para la comercialización.
En conclusión, la deshidratación del durazno se puede realizar con cobertura y sin cobertura, reduciendo el tiempo de deshidratación, así como la disminución del diámetro y el peso del producto terminado, también se pudo evidenciar una mejora en la calidad del mismo, por lo tanto se logra el incremento en los ingresos económicos de los productores, puesto que se puede vender en mayor precio. Por lo mencionado anteriormente se rechaza la hipótesis planteada
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad intercultural Flor de Mayo en el año 2012, dicha investigación fue con el objetivo de determinar los grados brix de cuatro variedades de naranja (Thompson navel, Valencia, Washington navel y la variedad criolla), debido a la falta de información técnica para el productor y el consumidor, tomando en cuenta que los grados brix es un factor importante dentro el sabor de las frutas para la industrialización, por consiguiente la investigación proporcionara una información técnica para el consumidor.
La investigación se realizó con un diseño al azar con arreglo bifactorial, donde se cosecharon 100 frutos de cada variedad, de la cuales se tomaron: peso, volumen, % de jugo, pH y grados brix.
El peso de los frutos de la variedad Thompson navel fue mayor en la primera cosecha con 306,1g, seguido por Valencia con 273,6 g.
En contenido de jugo de mayor cantidad fue Thompson navel con 113,9 mL en primera cosecha seguido por Valencia con 102,4 mL.
El mayor porcentaje de jugo se verifico en la variedad Thompson navel con 40% en segunda cosecha seguido por la variedad Criollo con 40%.
En la acidez registro un mínimo de 2,7 en la variedad Valencia y con mayor de 3,9 la Thompson navel.
La variedad criolla fue la que tuvo mayor número de grados brix, seguido por Thompson navel (10,4 y 9,7), siendo los valores de estas dos variedades estadísticamente
significativos.
RESUMEN
Hoy por hoy el grano del café es considerado un producto básico que tiene una gran importancia en la economía de varios países productores de café, parte de este trabajo es fortalecer las prácticas y establecer técnicas o procesos a utilizar para disminuir el tiempo de germinación.
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Alto Santa Rosa del municipio de Coroico de la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz con el objetivo de evaluar el porcentaje de germinación de dos variedades de semillas de café (Typica y Catuai amarillo) en el escarificado con diferentes tiempos de remojo (5, 10 y 15 horas). La razón por la que se realizó la investigación fue que las semillas de café demoran en germinar en la zona de estudio. Este tipo de problema a nivel de almacigo perjudica la planificación para la implementación del cultivo de café. El estudio se realizó en un almacigo típicamente rustico hecho a base de madera y con sustrato de
arena en un área de 3m2 una vez almacigada con100 semillas en cada unidad experimental.
El estudio se realizó con el diseño completamente al azar con arreglo trifactorial de las cuales se evaluaron el porcentaje de semillas germinadas cada 15 días, tiempo de germinación y altura de las plántulas en la última evaluación que fue a los 105 días.
Según los resultados obtenidos con la técnica de escarificación y tiempos de remojo resultaron con mayor porcentaje de germinación en las semillas con 94,1% y 96,7%, respectivamente y se logró obtener en menor tiempo la germinación, con escarificado y con el tiempo de remojo a las 15 horas que se obtuvo a los 65 días en promedio. Así también el crecimiento en altura hasta el estado mariposa obteniendo ya con estos tratamientos alturas máximas comprendidas entre 17,3 a 15 cm, las cuales fueron estadísticamente diferentes al testigo y la variedad catuai amarilla fue la de mejor desarrollo.
RESUMEN
El cultivo de café en Bolivia es un producto de gran importancia socioeconómica que representa el ingreso principal para aproximadamente 20000 caficultores en las provincias yungueñas del departamento de La Paz. En la zona de los Yungas el cultivo de café se produce más por semilla de manera que la germinación es lenta a temperaturas bajas (17° C) y a mayores altitudes (1200 a 1800 msnm), también es demorosa la germinación hasta estado de fosforito (60 a 90 días).
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de San Pedro de la Loma
perteneciente al Municipio de Coroico, Nor Yungas; con el objetivo de evaluar el tiempo de remojo y la escarificación de semillas de café (Coffea arábica), variedad Catimor, en vivero.
El diseño experimental aplicado fue completamente al azar con arreglo bifactorial 2×6, donde:
Factor A (2 escarificación), factor B (6 tiempos de remojo), formando un total de 12
tratamientos con 4 repeticiones.
Semillas escarificadas y sometidas a un tiempo de remojo 60 horas registraron un mayor crecimiento y desarrollo de las plántulas de café, desarrollándose favorablemente (emergencia
de fosforitos, desarrollo de mariposas, formación del primer par de hojas permanentes, altura
de la plántula y número de hojas) frente a los demás tratamientos. Además las semillas del cafeto con un tiempo de letargo de 3 meses, de la variedad Catimor llega a formar 1 par de hojas permanentes en un promedio de 2,7 meses (81 días), donde en la fase de germinación estuvo 68 días y en vivero 13 días.
El costo unitario de producción en los diferentes tratamientos muestra mucha diferencia, sin
embargo al producir plántulas de café con escarificación es económicamente más rentable, utilizando un tiempo de remojo de 60 horas con una relación B/C mayor a 1, además, adquiriendo plántulas vigorosas y de mejor calidad.
RESUMEN
El cultivo de Lilium es de gran importancia ya que es una de las principales flores a nivel mundial que se destina a su comercialización por lo cual lo convierte en un cultivo de gran impacto económico en la floricultura, para los productores es de gran importancia el poder obtener lo más antes posible la producción de flores de Lilium, así también que presenten un desarrollo óptimo ya que es de vital importancia al momento de realizar la venta. El experimento se realizó en el municipio de Coroico, cuyo objetivo fue el de evaluar el efecto de dos aceleradores florales (ácido giberélico y té de lenteja) y el testigo, en dos variedades de Lilium (var. sorbonne y var. profundo), realizando la clasificación del Lilium para su comercialización y su rentabilidad económica.
Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en diseño completamente al azar
utilizando cuatro repeticiones por cada tratamiento, donde se evaluó la altura planta, el
número de botones florales, el diámetro del tallo, la longitud del botón floral, días a la floración, días a la cosecha, se realizó una categorización del Lilium para su comercialización y ver la rentabilidad del mismo, en un periodo de cuatro meses.
Dentro de los resultados obtenidos el tratamiento de ácido giberélico con la variedad
Profundo (A1-V2) fue la que presento mejores resultados siendo así el adecuado, con
un comportamiento agronómico de altura planta con 95,8 cm, longitud del botón floral
con 12,51cm, días a la floración se presentó en 38 días y el tiempo a la cosecha fue de 64 días, así también presento mejores características en la clasificación para su comercialización siendo también el tratamiento que obtuvo una mejor relación en el beneficio/costo con 1,52 considerándose así la más rentable para su producción, y por otra parte el Testigo con la variedad Sorbonne fue la que presento un desarrollo más prolongad con 85 días hasta la cosecha siendo la menos rentable, perteneciendo en la clasificación comercial a la categoría III. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis planteada, y se afirma que si existe efecto de los aceleradores florales sobre la producción de Lilium.
RESUMEN
El uso de abonos orgánicos y micro túneles determinan el rendimiento del cultivo de espinaca, el objetivo fue evaluar el efecto de dos tipos de abonos (gallinaza, compost) dentro y fuera del micro túnel en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.). El experimento se realizó entre septiembre y diciembre del 2008 en Carmen Pampa, Nor Yungas del departamento de La Paz. Se usó un diseño de parcelas divididas en un diseño completamente al azar y cuatro repeticiones. El porcentaje de germinación de la espinaca dentro el micro túnel fue superior (92%) con respecto a las que estuvieron fuera del micro túnel (62%), así mismo el porcentaje de germinación fue mayor (85%) con la aplicación de gallinaza frente al compost (69%). En altura planta a los 30 días, la aplicación de gallinaza (8,95 cm) superó a la aplicación de compost (4,63 cm), a los 45 días la altura
planta superó a las que estuvieron dentro del micro túnel (16,37 cm) frente a las que crecieron fuera del micro túnel (11,04 cm), con tipos de abonos la aplicación de gallinaza fue significativo (20,61 cm) a diferencia de compost (6,8 cm) referente a altura planta a los 45 días.
El número de hojas a los 30 días en las plantas dentro el micro túnel fue superior (5 hojas) a las que crecieron fuera del micro túnel (4 hojas). La aplicación de gallinaza superó (5 hojas) a las aplicadas con compost (4 hojas). Por otra parte el número de hojas a los 45 días en el tipo de abono la diferencia fue altamente significativa, mientras que la interacción ambiente por tipo de abonos fue significativa al 5% de probabilidad.
En la cosecha total de espinaca el factor ambiente mostró diferencia significativa, siendo que con micro túnel la producción fue superior (20,82 kg/10m2) frente a las que estuvieron fuera del micro túnel (10,17 kg/10m2), en la aplicación de abonos orgánicos, la incorporación de gallinaza incrementó la producción (27,00 kg/10m2) frente a las aplicadas con compost (4,00 kg/10m2). En el número de cosechas, las plantas dentro del micro túnel fue superior (4 cosechas) frente a las que estuvieron fuera el micro túnel (3 cosechas), así mismo con la incorporación de gallinaza se cosechó 5 veces a diferencia de las aplicadas con compost que fue una sola vez. El análisis económico indica que se obtuvo mayor beneficio con la aplicación de gallinaza bajo micro túnel que fue 6,7 y fuera del micro túnel con gallinaza se obtuvo 4,3. Estos resultados obtenidos se deben a que la gallinaza posee mayor cantidad de nutrientes de fácil asimilación a diferencia del compost que tarda en la disponibilidad de los nutrientes para su asimilación por las plantas. Los micro túneles constituyen ambientes favorables para el crecimiento y producción de las plantas por la disponibilidad de humedad y temperatura, por lo que se constituye una alternativa para la producción de espinaca en Carmen Pampa.
RESUMEN
El tomate es un cultivo muy consumido en nuestra región, este cultivo es muy susceptible a los problemas bióticos (nematodo, enfermedades y plagas) que son muy frecuentes por el micro clima que presenta la comunidad de Carmen Pampa. Por tal motivo se presenta esta alternativa de tipos de injerto, consiste en buscar variedades que son resistentes a los problemas bióticos, utilizándolos como un pie de injerto y hacer la unión con otra variedad comercial que presente buenos rendimientos y calidad de fruto en la producción. El objetivo de la investigación es evaluar el prendimiento de la variedad rio grande con la aplicación de dos tipos de injerto (Púa central y Púa lateral) a diferentes tiempos (25 – 45 días) sobre patrón de tomates Cherry.
El diseño que se utilizó es el completamente al azar con arregló bifactorial de cuatro repeticiones, los factores de estudio fueron las dos técnicas de injerto donde: T1 (Púa central) y T2 (Púa Lateral) en diferentes tiempos N1 (25 días) y N2 (45 días), se tomaron como variables de respuesta al porcentaje de prendimiento y el comportamiento vegetativo (Altura planta, número de hojas y diámetro tallo).
De acuerdo a los resultados obtenidos mostró diferencia significativa en porcentaje de prendimiento, donde el tratamiento T2N2 (Púa lateral, 45 días) alcanzó el 68% siendo superior al tratamiento T1N1 (Púa central, 25 días) que logro alcanzar el 49%, donde se observó en las etapas la formación callos en la unión entre plantas y la compatibilidad de la especie, se tomó el dato a los 5 y 15 días. En cuanto al desarrollo vegetativo, altura planta, número de hojas y diámetro tallo el tratamiento T2N2 (Púa lateral, 45 días) obtuvo el mejor promedio donde presento 20,08 cm de altura, 3,58 mm de diámetro tallo y el área foliar con 5 hojas durante los 15 días de toma de datos. Por tanto, se rechaza la hipótesis planteada de la investigación.
RESUMEN
Actualmente la necesidad de los alimentos es un problema por la baja productividad y por el incremento del consumo humano, en nuestro país el tomate es una de las hortalizas más
consumidas, por tener una fuente importante de vitaminas y minerales. Sin embargo, su producción aún no responde totalmente a la demanda nacional.
El trabajo de investigación se llevó a cabo en los meses de agosto a noviembre en la comunidad de Cochuna, ubicada a 9 km de la población de Coroico de la Provincia Nor Yungas situada a una altura de 1886 msnm, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de dos tipos de podas de formación (1 tallo y 2 tallos) en el rendimiento de cuatro variedades de tomate (Príncipe gigante, Santa Clara, Santa Cruz Kada y Urkupiña).
Las unidades experimentales fueron distribuidas de acuerdo a un diseño bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se dispusieron 30 plantas/UE, evaluándose 12 plantas centrales, tomándose las variables de: Altura planta, días a la floración, días a la maduración, incidencia de enfermedades, número de frutos/planta y rendimiento.
La evaluación de cada una de las variedades fue considerada desde la siembra en almacigo hasta la cosecha, pasando por las distintas etapas fenológicas del cultivo. Las plantas con podas de uno y dos tallos presentaron menor incidencia del “Tizón tardío” y además se adelantaron las cosechas comparadas con el testigo (sin poda), disminuyendo de esta manera el tiempo de producción.
De acuerdo a los resultados obtenidos durante el crecimiento cada factor se mostró con diferente comportamiento de los cuales la que más se destaca fue la variedad Santa Cruz Kada con un rendimiento de 34,8 tn/ha, con una rentabilidad económica de Bs 1,8 por cada boliviano invertido, dejando un solo eje o tallo principal por planta. Por tanto se recomienda cultivar, en la comunidad de Cochuna, la variedad Santa Cruz kada como alternativa de producción para generar un mayor ingreso económico.
RESUMEN
El cultivo de plátano en la región del Alto Beni, es una importante fuente generadora de ingresos
económicos para una agricultura a nivel familiar, clasificándose como el tercer cultivo más
importante, abasteciendo los principales mercados de la ciudad capital del departamento de La Paz; de tal manera que los ingresos económicos generados por la venta del producto, es un soporte económico durante el crecimiento y desarrollo de otros cultivos perennes. Entre las principales plagas que se encuentran en la región está el picudo negro (Cosmopolites sordidus), ante esta situación, los agricultores por la carencia de información suficiente sobre el control biológico, han dado preferencia al uso de productos químicos de origen sintético, por tal motivo hacer investigación sobre el control de esta plaga se ha convertido en una prioridad en el marco de una producción orgánica. El presente trabajo determinó el efecto del hongo Beauveria bassiana en el control del picudo en condiciones controladas, cultivada en dos tipos de sustrato sólido (arroz) y líquido (caldo de papa) aplicados sobre 10 individuos (unidad experimental) a diferentes
concentraciones (1×108 , 1×1010, 1×1012, Agua destilada) y diluciones (1/1, 1/10, 1/50 y agua destilada para testigo) del hongo entomopatógeno preparadas por el método cascada y conducidos en dos ensayos paralelos bajo un diseño completamente aleatorio; realizado en la comunidad Brecha “B”, municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz. Los resultados reflejan diferencias altamente significativas (Pr˂0,01) entre los tratamientos, independientemente, en cada tipo de sustrato utilizado. Los tratamientos más virulentos lograron una mortalidad media de 12,5% con la concentración 1×1012 del sustrato sólido y 52,5% con la dilución 1/1 del sustrato líquido, demostrando este último, como la mejor dosificación del ensayo bajo estas condiciones; por lo que para controlar el 50% de la población, se requiere de una dosis letal media (DL50) de 0,93 ml/ml (ingrediente activo/agua), el cual tuvo efecto en un tiempo letal medio (TL50) de 16,6 días.
Palabras clave: Sustrato, concentración, dilución, dosis y tiempo letal medio.
RESUMEN
Esta investigación se realizó en cuatro fincas de Alto Beni estuvo dirigida principalmente a plantear una alternativa de control para el chinche de cacao (Monalonion dissimulatum Dist.), enfocado en una producción orgánica. Para ello se evaluó la efectividad de los tres productos aplicados en condiciones de cultivo. Dichos productos usados fueron: Cepas B. bassiana de Probioma, cepa de la asociación Siempre y el producto Tecsil. Para llevar a cabo la investigación, las unidades experimentales fueron establecidas en las cuatro fincas de productores de cacao. En cada unidad experimental 15 insectos enjaulados en las mazorcas de cada árbol de cacao en estadio adulto y ninfa, por separado. Cada tratamiento se aplicó a dos jaulas y el testigo con
cuatro réplicas para ser más preciso. A la vez se hicieron cuatro ensayos experimentales en total. La evaluación se llevó a cabo desde los 3, 5 y 8 días, mediante el conteo de número de insectos muertos. Posteriormente, con esta evaluación se determinaron el tiempo letal medio de los dos tipos de cepas por comunidad y estadio de los insectos (ninfa y adulto). El análisis estadístico mediante el programa de Sistema de Análisis Estadístico (S.A.S.) se realizó de acuerdo a un diseño bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Una vez obtenidos los resultados se pudo determinar que la cepa de Probioma (B. bassiana) fue altamente eficiente en el control de los chinches de cacao en comparación con la cepa nativa de la asociación Siempre (B. bassiana), con la que alcanzó obtenerse una mortalidad de 76% hasta los 8 días de evaluación en insectos
adultos, mientras en ninfas hasta 58%., determinándose un tiempo letal medio entre 5 a 6 días. Sin embargo con la cepa de la asociación Siempre se obtuvo una mortalidad reducida, al igual que con el producto Tecsil y el tiempo letal medio mayor que oscilaba por encina de 8 días de evaluación, de tal manera que al final de la investigación experimental el producto de Probioma resultó ser recomendable por su alta patogenicidad.
RESUMEN
La población de Rurrenabaque está ubicada en el departamento del Beni, tiene diversos pisos ecológicos uno de ellos es la comunidad El Bala; la cual posee características óptimas para la producción de cultivos extensivos, entre ellos la producción de maíz, considerada uno de los cultivos básicos más importantes y extendidos a nivel mundial ya que presenta un elevado contenido proteico los cuales contribuyen a asegurar la alimentación de la población humana y animal.
El objetivo de la investigación fue: Evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos (gallinaza y bovinaza) en tres variedades de maíz (INIAF H1, INIAF HQ2 y Cubano) bajo el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo Bifactorial 3 x 3 con 4 repeticiones, la evaluación fue de 120 días, tiempo adecuado para cumplir con el ciclo del cultivo.
Los resultados obtenidos luego de la ejecución del trabajo de investigación muestran que la variedad INIAF H1 con la aplicación de gallinaza registró mejores resultados en las variables de respuesta (porcentaje de germinación con 95,17%, longitud de mazorca con 20,13 cm, menor porcentaje de humedad con 13,38%) así como en el rendimiento (5,87 tn/ha) en comparación de las variedades INIAF HQ2 y Cubano. Sin embargo la variedad Cubano registró mayor altura planta con 255,5 cm superior a las variedades INIAF H1,INIAF HQ2.
En cuanto a la rentabilidad económica, los resultados fueron favorables para la variedad INIAF H1 con la aplicación de gallinaza llegando a obtener Bs 0,97 por cada boliviano invertido según el análisis económico. A diferencia de los tratamientos el testigo (V3T0) presentó una utilidad baja de Bs 0,45 por cada boliviano invertido. Por tanto se rechaza la hipótesis nula planteada en la investigación y se afirma que existe diferencia entre las variedades de maíz y abonos orgánicos en el desarrollo y producción del cultivo de maíz.
Para generar mayor utilidad y mejores rendimientos se recomienda utilizar la variedad INIAF H1 con la aplicación de gallinaza utilizando 800 g/m2 ó 200 g/hoyo de gallinaza.
RESUMEN
La producción de Chía es considerada uno de los cultivos que toma importancia a nivel mundial para la agricultura, ya que tiene una fuente nutritiva proteínica y altos contenidos de omega-3, tolerante a la sequía, resistencia al ataque de plagas y enfermedades. El objetivo de la investigación fue: Evaluar el efecto productivo del cultivo de Chía con la aplicación de dos concentraciones de fertilización foliar, biól (1:20 y 2:20) a tres distancias de siembra entre surcos (50, 40 y 30 cm) a chorro continuo. La investigación se realizó entre Septiembre de 2015 a Enero del 2016 en la comunidad de Carmen Pampa en predios de la Unidad Académica Campesina Carmen Pampa. Se usó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con
arreglo bifactorial 3 x 3 con 4 repeticiones. La variable rendimiento fue influenciada significativamente al aplicar las dos concentraciones de biól (1:20 y 2:20) en comparación al testigo que no se aplicó biól. En el factor distancia de siembra se observó que a 50 cm entre surcos se obtuvo mayor cantidad de espigas (15,8 esp/planta), pero menor rendimiento (322,5 kg/ha) con la distancia de 30 cm, tuvo mayor rendimiento (458,3 kg/ha) pero menor cantidad de espigas 13,9 esp/planta.
Económicamente la mejor alternativa para este cultivo fue con la aplicación de 1 litro de biól en 20 litros de agua, con la cual se obtuvo una ganancia de Bs 0,8 por cada boliviano invertido a una distancia de 30 cm. Con esta investigación se muestra que se puede implementar el cultivo de Chía en la comunidad de Carmen Pampa, orientado a una producción orgánica con una distancia de siembra de 30 cm, y una fertilización foliar de biól a una concentración de 1:20 aplicado 4 veces en todo su ciclo de cultivo.
RESUMEN
En los países de América Latina las infestaciones por nematodos a nivel de sistema radicular surgen como uno de los problemas más preocupantes en los cultivos de café, siendo el más afectado el Brasil.
En Bolivia el lugar más afectada es los yungas, actualmente se conoce que los nematodos están causando daño desde la época de colonización en los cultivos de café en el Municipio de Coroico de la provincia Nor Yungas, del departamento de La Paz.
Según las investigaciones realizadas en Yungas las plantas de café se mantenían por muchos más años con una buena producción, pero con la presencia de este fitoparásito se redujeron los años de producción de café; es por ello que el presente trabajo de investigación surgió con la finalidad de determinar si existe el control al nematodo Meloidogyne exigua con la aplicación de diferentes extractos vegetales en el vivero de la UAC-Carmen Pampa del Municipio de Coroico.
Para llegar a este objetivo planteado previamente se realizó el almácigo de las semillas de café de la variedad Catuaí y una vez germinado en estado de fosforito fueron repicadas a bolsas de polietileno que primero fueron llenadas con sustrato preparado adecuadamente.
Una vez repicadas las plántulas se inició la primera infestación del nematodo en estado líquido, luego se aplicaron los extractos preparados a base de ruda y cebolla, después de 30 días de la aplicación se observaron mayor crecimiento de las plántulas con los extractos preparados a base de cebolla más ruda y solamente con ruda, obteniéndose mayor número de hojas con las dosis de 125 y 250 ml. En la segunda infestación se utilizó raíces inoculadas con nematodos extraídos al igual que en la primera aplicación, luego de 60 y 90 días de evaluación se observó una reducción de nematodos con las dos dosis aplicadas. Como resultado del presente trabajo de investigación realizado se recomienda aplicar a las plántulas de café en vivero las dosis de 125 y 250 ml de
extractos preparados a base de cebolla y ruda constantemente a intervalo de un mes
hasta el estado de trasplante de las plántulas de café al campo definitivo.
RESUMEN
La floricultura es una actividad productiva emergente en los países latinoamericanos, permite la diversificación de la producción agrícola. En Bolivia el cultivo de Lilium sp. como flor de corte ha obtenido gran importancia, pero su expansión está limitada por el costo elevado de los bulbos, el cual debe ser importado. Para mantener un programa de siembra y satisfacer la demanda del mercado, el productor se ve obligado a comprar bulbos cada año, lo que incrementa los costos de producción.
En el presente trabajo de investigación se aplicó un diseño completamente al azar, puesto que se aplicó dos tipos de enraizantes naturales en el método de propagación por escamas de Lilium var. red rock en vivero la investigación se implementó en el periodo del 17 de diciembre del 2015 al 20 de marzo del 2016.
La aplicación de dos enraizantes naturales se realizó con el fin de optimizar la propagación por escamas, de esta manera contribuir a mejorar la productividad.
De los tratamientos empleados los mejores resultados se presentaron con el tratamiento con hoja de vida que presento 7 bulbos por escama en comparación al tratamiento con sábila con 6 bulbos y el tratamiento testigo con agua con 4 bulbos. En número de hojas, 14 con hoja de vida, 12 con sábila y 10 con el tratamiento testigo agua, en cuanto al diámetro de bulbos con 0,97 cm con hoja de vida, 0,73 cm con sábila y 0,58 cm de diámetro en el tratamiento testigo con agua.
Se logró evaluar la efectividad de los enraizantes naturales en cuanto a número y calidad de bulbos obtenidos en la investigación, realizando también los costos parciales de producción y la relación Beneficio/Costo por tratamiento en donde de igual manera el tratamiento con hoja de vida reflejo una relación B/C=1,80, lo que representa que se recuperara cada boliviano invertido y quedara una ganancia de Bs 0,80, siendo este el tratamiento recomendado para el productor. Los resultados obtenidos por el tratamiento con hoja de vida nos muestran el gran potencial como enraizante natural y su aporte a la propagación vegetal.
RESUMEN
La producción de banano se ve fuertemente limitada por la presencia del hongo (Mycospharella fijiensis), que causa la enfermedad llamada comúnmente Sigatoka negra la cual ataca directamente a las hojas de banano de manera rápida y severa presentando un gran número de rayas y manchas notorias en el envés de la hoja, la cual acelera el secamiento y muerte de la superficie foliar, reduciendo la fotosíntesis, disminuyendo el tamaño de los frutos e induciendo a la maduración prematura de los racimos, motivo principal por el cual los exportadores rechazan la fruta. Ante esta situación los productores tratan de minimizar los daños a través de podas de hojas enfermas, deshije y raleo de plantas y deshierbes como estrategia de manejo, sin embargo esta práctica no satisface como alternativa, especialmente al problema de la sigatoka negra, de este modo los agricultores, sienten la necesidad de contar con otras alternativas.
Como una nueva alternativa de control amigable con el ambiente se tiene a los microorganismos eficientes que se apoya en el manejo ecológico de plagas (MEP) que en esencia es el aprovechamiento de la biodiversidad para prevenir, limitar, o regular los organismos nocivos a los cultivos.
En el presente trabajo se estudió el efecto de la aplicación de los microorganismos eficientes en el cultivo de banano variedad enano gigante (Musa cavendish), en la región de Sapecho, Alto Beni.
La parcela experimental, se diseñó en bloques completamente al azar, constituida por 3 bloques y 4 tratamientos distribuidos completamente al azar, los tratamientos fueron T1 (Testigo), T2 (1 aplicación), T3 (2 aplicaciones), T4 (3aplicaciones) el producto adquirido es de procedencia Sueca. Cada repetición tenía 4 plantas, el número total de plantas en la parcela fue de 48 unidades.
El tiempo de duración de la investigación fue de 13 meses en los 3 primeros meses de investigación se realizó las aplicaciones de los tratamientos, posterior a eso se prosiguió con las evaluaciones mensuales y con el manejo de cultivo en el campo durante la etapa de desarrollo y producción del cultivo, se realizaron todas las labores culturales que exige el cultivo de banano orgánico, entre estas labores se tiene control de malezas, deshije o poda, deshoje, despunte, cirugía de hojas, desmane (cacho de gallo), encintado, embolsado, calibrado, cosecha y empaque.
En cuanto a los resultados que se obtuvo del efecto de la aplicación de microorganismos eficientes en los diferentes tratamientos se observaron diferencias significativas en: En el porcentaje a la severidad de ataque por la Sigatoka negra existen diferencias significativas entre los bloques y no así para el número de aplicaciones de los EMs.
No se encontró diferencias significativas en la variable de estudio altura planta, pero sí en los días a la floración donde el tratamiento 4 (tres aplicaciones) registro un promedio de 277 días, sin embargo no mostro diferencia significativa con el tratamiento 2 (una aplicación) que demoro 268 días para llegar a la floración, de la misma manera el T2 no registro diferencias significativas con los tratamientos 1 y 3 con un promedio de 265 días.
Por otra parte los microorganismos eficientes no presentaron efecto alguno es decir no se observó diferencias en cuanto a: diámetro del pseudo tallo, número de manos, número de
dedos y rendimiento.
Considerando los resultados obtenidos se afirma que la aplicación de los EMs influye significativamente solamente en los días a la floración y no así en las demás variables de estudio.
RESUMEN
El estudio se realizó en la comunidad San Pedro de la Loma, perteneciente al municipio de Coroico, del departamento de La Paz, con el objetivo de identificar una variedad de papa (Solanum tuberosum L.), que se adapten a las condiciones medioambientales de la zona, de la misma manera se quiere identificar el nivel adecuado de fertilizante (gallinaza), de esta manera obtener rendimientos expectables económicamente para los productores agrícolas.
La presente investigación tuvo por objetivo de analizar el comportamiento y la adaptación de dos variedades de papas holandesas (Ágata y Cupido) Registrada del Tipo II adquirida de Unidad de Producción de Semilla de Papa (SEPA – Quillacollo, Cochabamba). Cultivada bajo la fertilización a tres niveles de gallinaza (15, 10 y 5 tn/ha). Para la ejecución del estudio se planteó en un Diseño Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo bifactorial con 4 repeticiones, estableciéndose un total de 32 unidades experimentales, cada parcela con 28 plantas, de los cuales se evaluaron el crecimiento y desarrollo (Altura planta y número de brotes), rendimiento (tn/ha), clasificación según tamaño de tubérculos comerciales (Extra Grande, Grande, Medianos
y Pequeños que son destinados para Semilla), y finalmente la relación entre el Beneficio/Costo (B/C).
El rendimiento más alto se obtuvo la variedad cupido aplicando 15 tn/ha el número de brotes fue de un promedio de 3,5 en esta variedad, la altura promedio fue 30,7 cm y el número de tubérculos por planta 8.45 en promedio, en el rendimiento de 43 tn/ha y en los tubérculos de tamaño extra grande 12,6% Realizando el análisis Beneficio/Costo se pudo evidenciar que con las dos variedades se obtiene utilidades, sin embargo también se observa que al no aplicar Abono (gallinaza) las utilidades son bajas comparando a los que se aplicaron el abono. La variedad que
mayores utilidades presentó fue la de cupido con la aplicación de 15 tn/ha de gallinaza obteniendo Bs 2,77 de utilidad por cada Boliviano invertido, esta misma variedad registra las mayores utilidades respecto a la variedad Agata que en general la producción de papa fue pequeña que pertenece a la categoría semilla.
Por lo cual los resultados de esta investigación validan las prácticas de fertilización de gallinaza para el uso de los productores de la zona, así también se valida la introducción al menos una variedad mejorada para su respectivo uso agrícola.
RESUMEN
El cultivo de papa es un producto básico en la canasta familiar, en el caso del cantón Millipaya (comunidades Huayruruni y Millipaya) es considerado como zona productora de papa en la variedad Waycha en el municipio de Sorata, con hasta dos cosechas por año. El objetivo de la presente investigación planteó evaluar la incidencia del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en dos altitudes, tres densidades de siembra y dos procedencias de Procedencia en el cultivo papa (Solanum tuberosum).
El diseño utilizado en el presente trabajo de investigación, fue de bloques completamente al azar, con arreglo trifactorial, con cuatro repeticiones con un total de 12 tratamientos, debido a que se evaluó la altitud (FactorA), la procedencia (FactorB), y densidades (FactorC) realizada durante la
campaña agrícola 2010–2011.
El crecimiento y desarrollo mostró diferencias altamente significativas en porcentaje de brotamiento (92,58%; y 89,06%), altura planta (Huayruruni; voleo; SEPA con 56 cm de altura) y número de brotes(Huayruruni;50×50; SEPA con 5,09 brotes/planta),se obtuvo una incidencia altamente significativa de 19% por la interacción de los factores Altitud por densidad
(Huayruruni; voleo), en contraposición se registró 0% de incidencia en Millipaya a una densidad de siembra 50 x 50.
En la variable rendimiento se obtuvo mayor peso por planta (50 x 50; 207g/planta), mayor rendimiento (voleo; 11,05 Tn/Ha) y número de tubérculos (50×50; 14,79 tubérculos/planta). Según la clasificación resultó en mayor cantidad de la categoría 6ta (autoconsumo), siendo 4ta y 5ta categoría para la venta (consumo y Procedencia).
La mayor rentabilidad se obtuvo al cultivar a una densidad de 50 x 50 cm con la Procedencia de Muru mamani en la comunidad Huayruruni, con un beneficio costo B/C=1,90, por lo que se rechaza la hipótesis nula planteada en el presente trabajo, mostrando que a menor densidad de siembra en altitudes elevadas se reduce la incidencia del patógeno.
RESUMEN
El cultivo de coca desde un punto de vista económico y social es de gran importancia, sin embargo en las últimas décadas la producción fue reduciendo por la falta de nutrientes en el suelo, uso intensivo de agroquímicos y por el monocultivo. El presente trabajo de investigación evaluó la influencia del árbol de siquili (Inga adenophylla) en la producción de la hoja de coca en un SAF. Se realizó la primera cosecha en el mes de marzo (época lluviosa) y la segunda cosecha en el mes de agosto (época seca) en la comunidad de El Choro, perteneciente al municipio de Coripata, provincia Nor Yungas del departamento de La Paz.
Durante la experimentación se evaluaron las siguientes variables: biomasa aérea de los árboles (aporte de hojarasca) y porcentaje de sombra. De las plantas de coca el área foliar, rendimiento húmedo y seco, coloración, sabor y clasificación de las hojas como elegida (grande), mediana y menudas del cultivo, todo esto mediante el pesaje, observación, catación y por el método de zaranda para su respectiva selección.
Se determinó que bajo el árbol de siquili se produce mayor rendimiento de la hoja de coca con 1595,3 kg/ha, a la vez buena calidad física, siendo mayor el área foliar, color verde oscuro y sabor dulce, según las observaciones realizadas a comparación del testigo, debido al mayor aporte de hojarascas (8148 kg/ha/año) y por el efecto de la sombra del árbol de siquili (68,3 %), además, según el análisis económico bajo estas condiciones del cultivo se obtuvo una rentabilidad económica de Bs 3 por cada boliviano invertido, lo cual resultó tener ganancia económica a comparación del testigo.
Por lo que, se recomienda implementar árboles de sombra (siquili) en cultivos que no están asociados aún, ya que aportan nutrientes y no entran en competencia con el cultivo y mejora las características físicas y químicas de suelo como se determinó según el análisis de laboratorio de la UMSA, principalmente en el contenido de materia orgánica y nitrógeno.
RESUMEN
La producción de frutilla en Bolivia se ha diversificado en distintas zonas agroecológicas como: Altiplano, Valles y Subtrópicos. Los agricultores dedicados al cultivo de frutilla indican que los rendimientos son muy bajos en comparación con los registros en otros países, este efecto es consecuencia de que en los campos de producción los agricultores siembran plantines que proceden de estolones ya que las frutillas se propagan vía asexual. Esta forma de reproducción convencional presenta desventajas como: la disminución del rendimiento, la pérdida de la calidad del fruto. Una alternativa para solucionar este problema es la micropropagación a través del uso de técnicas de biotecnología vegetal, la misma que permite obtener plantas saneadas.
En el presente trabajo de investigación se evaluó el comportamiento in vitro de dos variedades de frutilla (Oso Grande y Sweet Charlie) a partir de segmentos foliares con diferentes grados de maduración (juvenil y adulto) en dos épocas de introducción. Para inducir a la propagación in vitro, los medios de cultivo fueron suplementados con reguladores de crecimiento, utilizando dos concentraciones 4,54 y 9,08 μM de tidiazuron con la combinación de tres concentraciones 0, 0,98 y 2,5 μM de ácido indolbutírico.
Se evidenció que en los explantes de segmentos de hojas que presentaban tejidos juveniles (mayo) llegaron a formar brotes. No ocurrió lo mismo con aquellas que procedían de tejido adulto (junio), por lo que se puede señalar que las que provinieron de tejido juvenil presentaron una mejor respuesta in vitro.
Se determinó que la combinación de 9,08 μM de tidiazuron con 0,98 μM de ácido indolbutírico, fue la más adecuada para la propagación in vitro de secciones foliares de hojas de frutilla en ambas variedades, ya que en este medio se obtuvo mayor formación de agregados celulares (callo), en reducido tiempo, para la formación de brotes y mayor número de brotes en comparación con los demás medios de cultivo empleados.
RESUMEN
La producción de frutilla en Bolivia se ha diversificado en distintas zonas agroecológicas como: Altiplano, Valles y Subtrópicos. Los agricultores dedicados al cultivo de frutilla indican que los rendimientos son muy bajos en comparación con los registros en otros países, este efecto es consecuencia de que en los campos de producción los agricultores siembran plantines que proceden de estolones ya que las frutillas se propagan vía asexual. Esta forma de reproducción convencional presenta desventajas como: la disminución del rendimiento, la pérdida de la calidad del fruto. Una alternativa para solucionar este problema es la micropropagación a través del uso de técnicas de biotecnología vegetal, la misma que permite obtener plantas saneadas.
En el presente trabajo de investigación se evaluó el comportamiento in vitro de dos variedades de frutilla (Oso Grande y Sweet Charlie) a partir de segmentos foliares con diferentes grados de maduración (juvenil y adulto) en dos épocas de introducción. Para inducir a la propagación in vitro, los medios de cultivo fueron suplementados con reguladores de crecimiento, utilizando dos concentraciones 4,54 y 9,08 μM de tidiazuron con la combinación de tres concentraciones 0, 0,98 y 2,5 μM de ácido indolbutírico.
Se evidenció que en los explantes de segmentos de hojas que presentaban tejidos juveniles (mayo) llegaron a formar brotes. No ocurrió lo mismo con aquellas que procedían de tejido adulto (junio), por lo que se puede señalar que las que provinieron de tejido juvenil presentaron una mejor respuesta in vitro.
Se determinó que la combinación de 9,08 μM de tidiazuron con 0,98 μM de ácido indolbutírico, fue la más adecuada para la propagación in vitro de secciones foliares de hojas de frutilla en ambas variedades, ya que en este medio se obtuvo mayor formación de agregados celulares (callo), en reducido tiempo, para la formación de brotes y mayor número de brotes en comparación con los demás medios de cultivo empleados.
RESUMEN
La necesidad de conocer las utilidades sobre nuestra biodiversidad en cuanto se refiere a raíces tubérculos andinos y sus beneficios nos obligan a realizar investigaciones, en este caso se evaluó el rendimiento del almidón en el cultivo de achira (Canna edulis) en cuatro diferentes tiempos de cosecha a los 6, 7, 8 y 9 meses, aplicando dos densidades de cultivo 30×50 cm y 40×50 cm. En la comunidad de Carmen Pampa específicamente en los predios de la unidad Académica Campesina de Carmen Pampa, para identificar el tiempo óptimo de cosecha de los tubérculos en rendimiento de almidón y así diversificar las alternativas de mejora económica en la zona.
El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar con dos factores de estudio, se utilizó una sola variedad de achira (Uma chiri) material proveniente de Apolo, colectado por Sanches Miguel. Durante el periodo de estudio la temperatura fue óptima sin embargo, la precipitación pluvial fue menor al requerido por el cultivo por lo que se suministró riegos eventuales, para completar el requerimiento adecuado del cultivo al mismo tiempo con el fin de obtener resultados favorables de la investigación. Los resultados obtenidos muestran estadísticamente que las dos densidades empleados no influyen en la producción de almidón, sin embargo, existen diferencias en cuanto al tiempo de las cuatro diferentes cosechas.
Los resultados nos muestran que el tiempo óptimo de la cosecha para obtención de almidón de 270 días con un rendimiento promedio de 2209,38 gramos de almidón de Achira, asimismo con el peso sin raíz a los 270 días fue de 1900 gramos, analizado la relación beneficio costo, se establece que el tratamiento con una densidad de 30cm x50cm con una cosecha a los 270 días es rentable con una RBC de 1,16 bolivianos.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la zona Marcasa del distrito 12 de la ciudad de El Alto, provincia Los Andes del departamento de La Paz, con el propósito de mostrar cuál de las alternativas planteadas tienen mejor respuesta para la producción de lechuga crespa, en un diseño completamente al azar bifactorial. Se evaluó altura planta, numero de hojas, peso de lechugas, diámetro del tallo, longitud de raíz y producción comercial de bolsas de lechuga empacada.
Se observó mayor altura planta aplicando lixiviado a 50% al aplicar cada 7 días con 19,99 y 19,5 cm respectivamente. En variable número de hojas se obtuvo mayor incremento con la aplicación de lixiviado al 50% al aplicar cada 7 días con 22,5 hojas en promedio. En el engrosamiento del tallo se observó de la misma manera con la aplicación de lixiviado al 50% al aplicar cada 7 días con 2,6cm de diámetro. En la profundidad del sistema radicular con la que mejor desarrollo fue con 50% de lixiviado al aplicar cada 7 días con13,2 cm. Con respecto al rendimiento los tratamientos de 75 y 50% de lixiviado fueron las que resultaron mejor al aplicar cada 7 días con 531,3
g/planta.
En síntesis la mejor forma de producir lechuga es la variable de lixiviado al 50% al aplicar cada 7 días.
RESUMEN
El estudio se realizó en la comunidad de San Cristóbal, perteneciente al municipio de Coroico del departamento de La Paz, que se encuentra a una distancia de 94 km. Con la finalidad de observar la presencia de la enfermedad “Ojo de gallo” en los cafetales de altura, que causa pérdidas considerables en la producción, al no contar con la información suficiente para el control de dicha enfermedad.
El objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de tres productos orgánicos a diferentes dosis (30, 20 y 10%) para el control de la enfermedad de ojo de gallo en un cultivo de café orgánico establecido hace 10 años, en el proceso de investigación se realizó seis aplicaciones de cada uno de los productos utilizados, el efecto de la aplicación fueron evaluados cada diez días, esto en el caso de la variable de incidencia de la enfermedad.
En el presente estudio se considero tres variables de respuesta, (incidencia de la enfermedad, severidad del daño y defoliación de las hojas) los cuales fueron evaluados según la metodología planteada en el estudio.
A la conclusión del estudio se pudo evidenciar que el efecto de la aplicación de los tres productos orgánicos en el control de la enfermedad de ojo de gallo, tuvo una respuesta positiva, principalmente el caldo bórdales, que llegó a reducir la incidencia entre 12 a 16% respecto al testigo que reportó en promedio 31,76%. El caldo bórdales Inhibió el crecimiento del hongo entre 11 a 14% de la superficie laminar de la hoja afectada en forma de manchas, desde los 19,34% de severidad reportada por el testigo. Finalmente, con este producto se pudo reducir hasta 4,4 hojas caídas al suelo al final de la evaluación, desde los 7,92% que reportó en la primera evaluación. Sin embargo, con la dosis 30% la reducción fue hasta 3,56 hojas desde los 7,33 hojas reportados desde los inicios de la evaluación, de tal modo que este producto (caldo bórdales) a una dosis de
30% fue recomendable para el control de esta enfermedad.
RESUMEN
La moringa (Moringa oleífera Lam.), es un árbol de crecimiento rápido, en el primer año puede llegar a medir hasta tres metros de altura, es originario del Himalaya, tradicionalmente cultivada en los países africanos, asiáticos, América Central, se encuentra diseminada en gran parte del planeta. Esta especie es considerada como uno de los vegetales perennes que posee gran porcentaje de proteínas, minerales, vitaminas, tiene una gran importancia por los usos que posee, crece en regiones tropicales, subtropicales, es una de las especies que presenta gran plasticidad ecológica.
Es altamente valorado a nivel mundial por las propiedades, nutricionales, alimenticios, medicinales, oleaginosas, como también con gran importancia en el medio ambiente, es
conocido como marango, moringa, ben, teberinto, Shagara al Rauwaq, en ingles Drumstick y Horseradish, entre otros.
El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad San Cristóbal que pertenece al municipio de Coroico, provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, se determinó la producción de plantines de moringa (Moringa oleífera Lam.), en vivero, aplicando diferentes tiempos de remojo, para acelerar el proceso de germinación, como también tres tipos de abono (gallinaza, pollinaza y bovinaza). En la investigación se utilizó estos abonos, para verificar su efecto en el desarrollo de los plantines.
El análisis estadístico utilizado para identificar diferencias entre los tratamientos fue el análisis de varianza con un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial, el experimento contó con 48 unidades experimentales, con 20 unidades muéstrales por unidad experimental, teniendo un total de 960 unidades muéstrales.
Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten afirmar que se tuvo mejores resultados en la producción de plantines de moringa con la aplicación de gallinaza, seguido por pollinaza, bovinaza y no así con el testigo, que mostro resultados inferiores a lo esperado. Sin embargo en los tiempos de remojo aplicados se pudo verificar que con 24 y 48 horas de remojo se pudo obtener los mayores porcentajes de germinación como ser 76,5% y 76,3% respectivamente.
En el análisis económico se observa que las utilidades son iguales en distintos tiempos de remojo, pero si son son diferentes según tipo de abono.
Por lo dicho anteriormente se recomienda producir plantines de moringa con la aplicación de gallinaza con un tiempo remojo de 24 horas, con el cual se obtuvo mejores promedios tanto en porcentaje de germinación, altura planta, número de hojas, diámetro tallo y porcentaje de germinación como también un menor porcentaje de mortalidad, el sustrato se debe preparar en proporción 50% de tierra, 33,33% de arena y 16,67% de abono (Gallinaza).
RESUMEN
La `palta se extiende desde las sierras centrales y orientales de México y Guatemala hasta el pacifico de centro América, se evidencia que los españoles encontraron la palta desde México hasta Perú. Actualmente se seleccionaron paltas para ganar mercado y una de ellas es la variedad Hass.
El presente trabajo de investigación se realizó en el vivero de la comunidad Cochuna perteneciente al municipio de Coroico, de la provincia Nor yungas con el propósito de evaluar los tres tipos de injertos (Púa terminal, Púa lateral y T invertida) con varetas de dos variedades de palta (Hass y Fuerte), para la producción de plantines.
Se utilizaron las varetas terminales de los árboles de palta y semillas criollas. El estudio se realizó en un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial, con 6 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 18 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo representada por 40 plantines, tomando como unidad experimental neta 12 plantas centrales. El estudio consistió de dos etapas, la primera la producción de plantines de pie de injerto y luego la experimentación con el injerto. Durante las dos etapas de experimentación se realizaron labores culturales como el riego diario y deshierbe o limpieza respectiva de las unidades experimentales.
Una vez concluida la investigación se determinó que las dos variedades influyeron sobre el injerto, así también hubo variación en cuanto las variables de prendimiento, altura del injerto, número de hojas, área foliar y porcentaje de sobrevivencia. Dentro de los tres tipos de injertos, se pudo determinar que el injerto de púa terminal presentó los mejores resultados en relación al injerto de púa lateral y T invertida dándonos mejores características para propagar plantines de palta en vivero. Cabe mencionar que con este tipo de injerto se obtuvieron un 90% de prendimiento y sobrevivencia del injerto para las dos variedades, por lo que la mortalidad al final del ensayo fue menos de 10%. Además, con el injerto púa terminal se obtuvo mayor rentabilidad económica del plantín en variedad Hass con Bs 1,62 por cada boliviano invertido.
RESUMEN
El presente estudio se realizó en el departamento de La Paz, provincia Nor Yungas, Municipio Coroico, comunidad Munaypata, en los terrenos de la Finca Shanti, finca que principalmente se dedica a la producción, beneficiado y comercialización de café especial. Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar la calidad de café según la prueba de zaranda y variables de catación en tres estados de maduración de frutos, tomando dos variedades de café (Catuaí y Typica), considerando que el estado de maduración influye en la calidad de café y por ende en el precio de venta al mercado.
El trabajo de campo fue realizado en 1 hectárea de la variedad Catuaí y 1 hectárea de la variedad Typica y un arreglo de 18 sub parcelas en total, para la recolección de las muestras. Los datos a su vez fueron analizados mediante un diseño bloques completamente al azar, en un arreglo bifactorial y se evaluó la calidad de café de acuerdo a los factores de estudio (las variedades Typica y Catuaí, estados de maduración en verde pintón, intermedio y maduro), en base a estos factores se obtuvo 18 muestras que fueron catadas por tres catadores expertos de la empresa Café & Calidad en base a las variables de evaluación (zaranda, limpieza, dulzura, acidez, cuerpo, sabor, resabio y balance).
Según los resultados obtenidos de ambas variedades son diferentes en cuanto al porcentaje de granos según el tamaño, en el mayor porcentaje de granos en tamaño grande la variedad Catuaí con 36,4% a comparación de la variedad Typica con 34.0%, sin embargo según los protocolos de catación entre la interacción de las dos variedades resultaron ser con puntajes similares, donde la variedad Typica obtuvo un puntaje de 6,1 y la variedad Catuaí obtuvo un puntaje de 5.9. Entre los estados de maduración, el estado maduro o guinda de la variedad Typica también mostro un puntaje de 83.3 que fue considerada como calidad buena y que esta variedad es más recomendable para fines de explotación y la variedad Catuaí para fines de comercialización interna.
https://drive.google.com/file/d/1n_8A0G6t9IoEIyzJY0G0e6t4cLda4tWl/view?usp=sharing
RESUMEN
Se ha observado que la adaptabilidad del Toco colorado es favorable en zonas bajas, obteniéndose madera en menos tiempo en comparación de otras especies, por lo que la introducción de la semilla de esta especie a la zona de estudio sería una alternativa para la asociación con diferentes cultivos, así de esta manera podrá mejorarse los ingresos
económicos a largo plazo para el agricultor.
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de San Pedro de la Loma en el vivero municipal del Municipio de Coroico, Nor Yungas; con el objetivo de evaluar la influencia de tratamientos pre germinativos (6, 4, y 2 días de remojo) y tipo de sustrato a base de distintos abonos orgánicos (humus, pollinaza y compost) para la producción de plantines de Toco colorado en vivero. El diseño experimental aplicado fue completamente al azar con arreglo bifactorial con tres repeticiones, formando un total de 16 tratamientos cada uno con 3 repeticiones haciendo en total 48 UE.
Según los resultados obtenidos se vio que el efecto de la fertilización orgánica de los abonos fue a nivel de desarrollo vegetativo, así también en la germinación de las semillas y mortalidad de las plántulas producidas dentro del vivero, donde el mayor efecto se tuvo con el Humus tanto en el crecimiento y desarrollo de los plantines de Toco Colorado que desarrollaron mayor altura, diámetro de tallo, número de hojas, y porcentaje de germinación, con una buena calidad frente a los demás abonos.
Los tratamientos pre germinativos no mostraron ningún efecto durante el desarrollo vegetativo de los plantines. El tratamiento que mayor rentabilidad presento fue con el tratamiento de humus de lombriz al remojar las semillas durante 6 días, obteniéndose el B/C de Bs 2,40 por cada boliviano invertido para la producción de platines de Toco colorado. Por lo que se recomienda utilizar el humus de lombriz tanto para la germinación de las semillas y producción de plántulas de esta especie, así también la escarificación de semillas.
Palabras claves: Escarificación, Tratamiento pre germinativo, desarrollo vegetativo.
RESUMEN
La piña (Ananas comosus L. Merr.), en la actualidad es un cultivo que no presenta mucha influencia en Bolivia, a pesar de su alta demanda en el mercado mundial, su cultivo es muy limitado por la deficiente capacitación técnica para su implementación y el desconocimiento de la técnica de inducción floral por medio del empleo de fitorreguladores como una alternativa que genera recursos a los fruticultores. En realidad se desconoce el producto y la dosificación adecuada para su implementación. El trabajo de investigación se realizó en el municipio de Palos Blancos, comunidad Playa Verde durante el año 2012, cuyo objetivo fue evaluar el efecto fitorregulador de productos de acción hormonal (carburo de calcio, ethrel, todoxin y 2,4–D) en la inducción floral del cultivo de piña variedad cayena lisa, en un diseño de campo bifactorial de bloques completamente al azar. Se evaluó el porcentaje de prendimiento, porcentaje de pudrición, número de hojas, área foliar y días a la floración antes y después de la aplicación de los tratamientos.
Se determinó que las condiciones climáticas durante el periodo de investigación fueron óptimas para el cultivo de piña presentando un 87,97% de prendimiento y sin pudrición de hijuelos a los 90 días. Se observó mayor porcentaje de floración con F2D1 (ethrel a dosis mayor) y F3D1 (CaC2 a dosis mayor) con 85,42% y 79,17% respectivamente. En las variables número de hojas y área foliar, el tratamiento F0 (testigo) presentó mayor desarrollo a diferencia de los tratamientos que fueron inducidos, además F2D2 (ethrel a dosis recomendada) y F3D3 (CaC2 a dosis menor), presentó inhibición foliar baja. Por otro lado F1D1 (2,4-D a dosis mayor) y F2D1 (ethrel a dosis mayor) presentó inhibición foliar alta. Con respecto al tiempo de floración F2 (ethrel) presentó floración desde los 270 días y F3 (CaC2) a los 272,92 días. Finalmente en el desarrollo de la investigaciónno se presentó fitotoxicidad.
RESUMEN
En la actualidad se busca estrategias de producción orgánica debido a la contaminación del medio ambiente, originado en parte, por el uso desmedido de fertilizantes químicos, mejorar el suelo con la agricultura orgánica es fundamental para el futuro. En consecuencia la aplicación de abonos solidos o foliares ayuda en gran medida al hábitat y preserva la salud del productor.
El gel de sábila posee múltiples propiedades, así mismo está compuesta por la “auxina” que es una hormona vegetal regulador de crecimiento, por ello en el presente trabajo se utiliza como abono foliar a diferentes concentraciones y frecuencias de aplicación, que combinándolas presenta ocho tratamientos: S0F1 (0% de sábila, cada 7 días), S0F2 (0% de sábila, cada 14 días), S1F1 (2% de sábila, cada 7 días), S1F2 (2% de sábila, cada 14 días), S2F1 (3% de sábila, cada 7 días), S2F2 (3% de sábila, cada 14 días), S3F1 (4% de sábila, cada 7 días), S3F2 (4% de sábila, cada 14 días), tomados como testigos los primeros dos tratamientos.
Los tratamientos testigos (S0F1 y S0F2) presentaron una producción baja, llegando a la pérdida de Bs 0,103 por cada boliviano invertido, además demostró el menor en diámetro del tallo, diámetro de la pella y rendimiento, con 2,647 cm, 11,648 cm y 8808,594 kg/ha respectivamente comparados con los otros tratamientos.
El mejor tratamiento recomendable para la producción de brócoli es S2F2, presentando el mayor rendimiento (13437,500 kg/ha), diámetro del tallo (3, 857 cm), diámetro de pella (14,171 cm), además que la utilidad es Bs 0,552 por cada boliviano invertido. Los demás tratamientos tienen producciones menores a estos promedios, por tanto, para generar mayor utilidad para el agricultor se debe producir brócoli con 3% de sábila aplicados cada 14 días.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la UAC – CP, bioensayos durante 5 semanas bajo condiciones selectivas y confinamiento de la plaga, donde se evaluó el efecto del aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss) para el control de la Diabrotica (Acalymma vittata).Este insecto en la zona de estudio se ha desarrollado como una plaga de importancia en los cultivos hortícolas, más que todo en el cultivo de zapallo, razón por la cual se hizo esta investigación.
El objetivo principal de esta investigación fue determinar el DL50 y TL50 a partir de la mortalidad de los insectos bajo la aplicación del aceite esencial del Neem (Azadirachta indica A. Juss) con los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 y T8 con las dosis de 0,1%; 0,5 %; 1,0 %; 2,0%; 5,0%, 10,0%; 12,0% y 13,0 % para el control de la Diabrotica (Acalymma vittata).
La aplicación de los tratamientos de las (dosis) fue por el método de aspersión, bajo condiciones de alimentación de hojas de zapallo colocándolas en cajas petri distribuidas al azar. A la semana se han aplicado dos tratamientos de dosis, del aceite de Neem debido a la morosa recolección de los insectos del cultivo de zapallo.
Los resultados del bioensayo mostraron que la mortalidad registrada por la aspersión de del aceite de Neem dentro la caja Petri fue altamente efectiva, atribuyéndose al efecto de inhalación o susceptibilidad a la toxicidad de las 8 concentraciones y con las dosis 1%, 2%, los tratamientos T3, T4 fueron efectivos: en ellos el porcentaje de mortalidad fue al 56,7; 73,3 donde es recomendable estas dosis.
La dosis letal media se pudo determinar entre 00,5 a 0,01%, siendo la concentración letal media (DL50) 163,6 μL y tiempo letal medio (TL50) 30,9 minutos, por el cual se recomienda para el control de la Diabrotica y seguir realizando las investigaciones con la extracción de aceite de la hoja y de semilla de Neem.
RESUMEN
El monitoreo de mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha Sp.) es una actividad importante y se realiza comúnmente con las trampas Mcphail cebadas con proteína hidrolizada, si se quiere establecer varias trampas suele ser costoso, para ello como alternativa económica sería el uso de trampas y atrayentes caseros. El presente estudio se realizó en la comunidad Belén del municipio de Alto Beni en un huerto perteneciente aun productor de la zona, durante los meses de agosto a noviembre del año 2015.
En éste trabajo se estudió la eficiencia de la orina humana macerado con el jugo de naranja, así también el jugo de naranja, azúcar morena y levadura como atrayentes naturales para el monitoreo de mosca de la fruta, bajo dos tipos de trampas caseras elaboradas con botellas pett de 2,5 litros. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial con 6 tratamientos y cuatro repeticiones.
Se realizó el conteo de las moscas, machos y hembras capturadas en las trampas, una vez por semana, así también se cuantificaron por especie. La renovación de los atrayentes se hizo semanalmente, también la colecta de moscas, para su respetiva identificación por sexo y especie en el laboratorio. También se hizo el muestreo de frutos infestados con larvas para determinar la incidencia y severidad de la cosecha que se realizó cada 30 días.
De acuerdo a los resultados, la eficiencia de captura fue mejor con el atrayente orina humana macerado más jugo de naranja comparando con los otros tratamientos (azúcar morena más levadura y jugo de naranja), con este atrayente el porcentaje de incidencia y severidad en frutos con larvas de mosca de la fruta fue baja, la trampa a base de botellas pett con ocho orificios pequeños fue la que capturo mayor número de especímenes por lo que se recomienda utilizar este insumo y tipo de trampa para el control de las moscas que inciden en la calidad de maduración de las naranjas, en la comunidad Belén del municipio de Alto Beni.
Palabras clave: Mosca de la Fruta. Monitoreo. Trampeo.
RESUMEN
Hoy en día el café después del agua es la segunda bebida más consumida a nivel mundial y por tal motivo en los yungas de Bolivia es uno de los cultivos que ocupa un lugar importante como fuente de ingreso de muchos agricultores donde están dispuestos a mejorar la calidad de café desde su etapa de plantación hasta la post cosecha y por ende sus ingresos económicos. El presente estudio busca información del comportamiento de ocho variedades de café introducidas a los Yungas en la etapa de establecimiento, después del trasplante al campo definitivo.
El estudio se realizó en los predios de la UAC-CP, donde se establecieron las parcelas experimentales con un Diseño Bloques Completamente Al Azar con tres repeticiones, los factores de estudio fueron las variedades (CEPAC 1, CEPAC 2, CEPAC 3, CEPAC 4, Icatu precoz, Catuai rojo, Paraíso, Tupi) y con la incorporación de gallinaza, la evaluación fue cada 30 días hasta los 152 días, las variables de respuesta fueron altura planta, área foliar, número de ramas y número de hojas. Respecto al crecimiento las variedades que presento mayor altura planta fue la CEPAC 1
con 25,93 cm a los 152 días de evaluación, sin embargo no muestra diferencia significativa con la variedad CEPAC 3 ambos con la aplicación de gallinaza, en cuanto al área foliar a los 152 días de evaluación se tiene a la variedad de paraíso con mayor promedio 5,87 cm2 , pero no muestra diferencia significativa con las variedades CEPAC 1, CEPAC 2, CEPAC 3, Catuai Rojo y Tupi.
Los resultados a los 152 días de evaluación el Área foliar mostro diferencias altamente
significativas de variedades Paraíso (5,87 cm2), según la prueba Duncan que se realizó, mientras la variables Numero de hojas (9,83 hojas/planta) con la incorporación de gallinaza y Numero de ramas (5,42 ramas por planta) mostro diferencias altamente significativas con la aplicación de gallinaza en su forma orgánica a comparación del testigo.
De esta manera se recomienda a la variedad CEPAC 1 que ha tenido mayor desarrollo vegetativo durante el establecimiento preliminar de la plantación en los suelos de la comunidad de Carmen Pampa.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue realizado en el área III de Alto Beni provincia Caranavi, cerca de la comunidad Sararía, en el cual se evaluó el potencial productivo de árboles de cacao con poda y sin poda, además de ello se tomó en cuenta la densidad de plantación de 3×3 m y 4×4 m. El estudio se realizó en cuatro fincase productoras de cacao injertado. El trabajo en general consistió en evaluar 36 árboles de cacao por parcela con tres repeticiones respectivamente, haciendo un total de 108 árboles estudiados por finca, en las cuales se hicieron las valoraciones de cuantos árboles son productivos, cual es la incidencia, rendimiento y perdida por enfermedades del cacao cultivado. De tal forma que según los resultados obtenidos se puede sugerir que la mejor forma de producir cacao en esta región es a una densidad de 3×3 m con una poda oportuna evitando así la perdida de frutos en estado de floración y con una mayor obtención de frutos sanos.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad San Pedro de la Loma, perteneciente al municipio de Coroico del departamento de La Paz, con el objetivo de evaluar la influencia de las fases lunares en el comportamiento vegetativo de las plántulas de café, en condiciones de vivero, en la actualidad en los principales cultivos que se practican en las comunidades, no toman en cuenta este aspecto en las prácticas agrícolas, cuya práctica pretende revalorizar y evaluar su influencia, el mismo que representa un importante aporte a los saberes ancestrales de la zona de los Yungas.
El diseño experimental empleado fue completamente al azar con arreglo bifactorial, con cuatro tratamientos correspondientes a las fases lunares, cada una con tres repeticiones.
La evaluación se realizó una vez repicado a los 30 días hasta los 210 días, desde enero de 2013 hasta junio del mismo año.
Una vez obtenidos los resultados, en las condiciones de la fase cuarto creciente fueron las más representativas en las variables de: germinación a los 60 días las dos variedades de café, llegaron a germinar al 100% mientras en las restantes fases lunares por debajo del 79 %. La longitud de raíz se registró 20,9 cm, las demás fases lunares menores a 17,5 cm. En cuanto a la variable altura planta un promedio de 15,05 cm. cuya variable fue la más representativa a comparación de la luna nueva que se registró 12,46 cm.
Para el número de hojas, la variedad Catuai rojo llego alcanzar mayor cantidad de hojas. El área foliar en la variedad Catuai roja se registró 44,68 cm. mientras la fase luna nueva de 34,66 cm. En cuanto al diámetro de tallo hubo diferencia de 3,7 cm en la fase cuarto creciente y 3,1 cm. en cuarto menguante.
Para la incidencia de enfermedades de cercospora coffeicola en la fase lunar de cuarto menguante y luna nueva, se registró de 40% cuya cifra es mayor a comparación de las fases de cuarto creciente y luna llena.
RESUMEN
El árbol del té crece generalmente en regiones tropicales y sub-tropicales. Las condiciones ideales de cultivo son en clima húmedo, irradiación solar de un mínimo de cinco horas diarias, humedad del ambiente entre 70 y 90 %, lluvias abundantes y regulares durante todo el año (una media de aproximadamente 1500mm/año, situándose el ideal entre 2500 y 3000mm/año). Sin embargo, dependiendo de las variedades, puede haber variaciones de estos factores. La multiplicación del té se efectúa de dos formas, sexual y asexual, la investigación se enfoca en la multiplicación asexual, vale decir por esquejes.
Los esquejes son enterrados hasta la mitad o las 2-3 partes de su longitud en una maceta con sustrato adecuadamente preparado en forma de V, al aire libre y en un lugar de vivero bien drenado y protegido con malla de semi sombra.
El experimento se realizó en el municipio de Coroico, comunidad de Carmen Pampa, durante los meses de Noviembre de 2013 a mayo del 2014, cuyo objetivo fue, evaluar la influencia de las fases lunares en la propagación asexual del té (Camelia sinensis) con dos partes vegetativas, Tallo tierno y tallo joven en condiciones de vivero en los predios de la Unidad Académica de Carmen Pampa, con un diseño completamente al azar, de los cuales se evaluó el porcentaje de prendimiento, longitud de brote, diámetro del brote, número de hojas, e incidencia de enfermedades. Además del análisis de beneficio costo para cada tratamiento.
Los análisis de varianza de todas las variables muestran que los factores de fases lunares y el tipo de tallo empleado para la investigación son independientes entre sí para expresar los efectos en la multiplicación asexual de Camelia sinensis, donde el empleo de tallo maduro presentó mejores resultados en el prendimiento con 60%, longitud y diámetro de brote, al igual que la fase lunar cuarto menguante mostró mayor porcentaje de prendimiento y resultados favorables en las variables número de hojas, longitud y diámetro de brote.
RESUMEN
El Municipio de Coroico tiene la ventaja de ofrecer al mundo un producto único en su calidad, lo suficiente como para poder competir en mercados con especialidad en la producción de café y demanda exigente. Esto garantizará a las familias cafetaleras a mejorar su condición de vida.
El objetivo de la presente investigación es evaluar la calidad organoléptica del café (Coffea arábica Var. Típica) a diferentes tiempos de despulpado en la comunidad de Marca, Municipio de Coroico.
El trabajo de investigación fue de tipo experimental puesto que se realizó el estudio en la etapa de pre beneficio sometiendo al café recién cosechado a diferentes tiempos de reposo antes de ser despulpado.
En este trabajo de investigación se tomó muestras de una parcela de café en la que se seleccionó el fruto de la variedad Típica, al azar, en este caso cuando el café esta de color guindo o cereza, lo que significa que está listo para la cosecha.
La cosecha se realizó en tres tiempos, distribuidas en los meses de: mayo, junio y julio, este parámetro fue tomada según el proceso de maduración del fruto del café, cuya característica de la cosecha es de manera simultánea, es decir que algunos granos de café se encuentran guindos, otros pintones y otros verdes, entonces hay una espera para la cosecha. La recolección de café por mes, nos ayudó a determinar el aspectos físico de cada muestra es decir; la cantidad de granos con defecto, por ejemplo: granos brocados, partidos, manchados, etc., con éste trabajo de investigación se pudo ver que la cosecha recolectada el mes julio presento mayor cantidad de granos con defecto a causa de la sobre maduración del fruto. La cantidad de muestra recolectada por mes fue de 250 libras de café cereza, El tratamiento consiste en dividir las 250 libras en 5 partes con cantidades iguales, específicamente cada una en 50 libras los cuales serán considerados como tratamiento, que consiste en intervenir en la etapa del pre beneficio, concretamente en el proceso antes del despulpado por ejemplo: T1 = 8 horas (Testigo) T2 = 11 horas T3 = 14 horas. T4 = 17 horas T5 = 20 horas.
Una vez concluida el proceso del pre beneficio todas las muestras pasaron a la atapa del beneficio del café, en laboratorio de Café Calidad en la ciudad de La Paz.
Finalmente tras de haber sometido el café a diferentes procesos se llegó a la siguiente conclusión: en base a las cualidades organolépticas y aspectos físicos se determinó que; no es conveniente dejar el café con cascara (pericarpio) más de 13 horas, puesto que posterior a éste periodo los granos de café resultan deteriorados y se refleja en la calidad organoléptica y física. Lo recomendable es despulpar el café después de la cosecha.
En este sentido el presente trabajo de investigación, hizo la intervención en el proceso antes del despulpado, dejando el café con cascara guinda, durante varias horas, a objeto de ver si existe algún efecto en la calidad de café en taza, con este resultado se recomienda a los caficultores no guardar el café con cascara más de 8 horas en lo posible realizar el pre benéfico después de la cosecha para obtener un café de calidad.
RESUMEN
El Municipio de Coroico tiene la ventaja de ofrecer al mundo un producto único en su calidad, lo suficiente como para poder competir en mercados con especialidad en la producción de café y demanda exigente. Esto garantizará a las familias cafetaleras a mejorar su condición de vida.
El objetivo de la presente investigación es evaluar la calidad organoléptica del café (Coffea arábica Var. Típica) a diferentes tiempos de despulpado en la comunidad de Marca, Municipio de Coroico.
El trabajo de investigación fue de tipo experimental puesto que se realizó el estudio en la etapa de pre beneficio sometiendo al café recién cosechado a diferentes tiempos de reposo antes de ser despulpado.
En este trabajo de investigación se tomó muestras de una parcela de café en la que se seleccionó el fruto de la variedad Típica, al azar, en este caso cuando el café esta de color guindo o cereza, lo que significa que está listo para la cosecha.
La cosecha se realizó en tres tiempos, distribuidas en los meses de: mayo, junio y julio, este parámetro fue tomada según el proceso de maduración del fruto del café, cuya característica de la cosecha es de manera simultánea, es decir que algunos granos de café se encuentran guindos, otros pintones y otros verdes, entonces hay una espera para la cosecha. La recolección de café por mes, nos ayudó a determinar el aspectos físico de cada muestra es decir; la cantidad de granos con defecto, por ejemplo: granos brocados, partidos, manchados, etc., con éste trabajo de investigación se pudo ver que la cosecha recolectada el mes julio presento mayor cantidad de granos con defecto a causa de la sobre maduración del fruto. La cantidad de muestra recolectada por mes fue de 250 libras de café cereza, El tratamiento consiste en dividir las 250 libras en 5 partes con cantidades iguales, específicamente cada una en 50 libras los cuales serán considerados como tratamiento, que consiste en intervenir en la etapa del pre beneficio, concretamente en el proceso antes del despulpado por ejemplo: T1 = 8 horas (Testigo) T2 = 11 horas T3 = 14 horas. T4 = 17 horas T5 = 20 horas.
Una vez concluida el proceso del pre beneficio todas las muestras pasaron a la atapa del beneficio del café, en laboratorio de Café Calidad en la ciudad de La Paz.
Finalmente tras de haber sometido el café a diferentes procesos se llegó a la siguiente conclusión: en base a las cualidades organolépticas y aspectos físicos se determinó que; no es conveniente dejar el café con cascara (pericarpio) más de 13 horas, puesto que posterior a éste periodo los granos de café resultan deteriorados y se refleja en la calidad organoléptica y física. Lo recomendable es despulpar el café después de la cosecha.
En este sentido el presente trabajo de investigación, hizo la intervención en el proceso antes del despulpado, dejando el café con cascara guinda, durante varias horas, a objeto de ver si existe algún efecto en la calidad de café en taza, con este resultado se recomienda a los caficultores no guardar el café con cascara más de 8 horas en lo posible realizar el pre benéfico después de la cosecha para obtener un café de calidad.
tesis
Mediante la entrega de tesis que por reglamento hacen a Biblioteca Central los alumnos titulados, se ha ido concentrando aquí la colección de tesis. El catálogo de tesis, que abarca trabajos desde 1996 a la fecha, cuenta actualmente con más de 300 registros de los cuales aproximadamente 200 están en formato electrónico.