[1] TITICACA-DESAGUADERO-POOPÓ-SALAR DE COIPASA.
La UAC CARMEN PAMPA de la Universidad Católica Boliviana (UCB), luego de un riguroso proceso de selección en el que participaron también ingenieros de instituciones del estado de la hermana Republica del Perú, participó del 27 al 30 de septiembre del programa: “Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Digital aplicado al Manejo Integral de Cuencas Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema TPDS”.
Desde hace más de una década los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han constituido en herramientas clave para la toma de decisiones en gestión y administración de los Recursos Naturales; las imágenes satelitales que en otrora debían ser compradas con alto costo hoy se obtienen de manera gratuita en sitios de libre acceso y es lo que permite la interpretación de grandes zonas a diferencia de los drones que tienen la ventaja de detallar pequeñas areas.
Durante el curso se abordaron los temas de:
- Fundamentos de geomática.
- Metodología de delimitación y codificación de unidades hidrográficas.
- Caracterización.
- Google Engine en el análisis de agua y medio ambiente.
- Elaboración cartográfica y toma de decisiones.
El proyecto GIRH TPDS manifestó que 39 hombres y 21 mujeres, provenientes de diferentes instituciones del sistema transfronterizo TDPS participaron del curso internacional, en efecto, profesionales de la República del Perú tanto del estado y Universidades como de Instituciones públicas del Estado Plurinacional de Bolivia: Cancillería Boliviana, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Servicio Nacional de Riego, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, SENAMHI, como universidades públicas y privadas.
Los participantes realzaron el evento a tiempo de obtener conocimientos técnicos de estas importantes herramientas para la planificación y toma de decisiones en
la solución de problemas, en los diferentes ámbitos y territorios del sistema que es compartido por Perú y Bolivia.
El curso fue facilitado por el Ing. Miguel Ángel Pinto Gutiérrez, Ingeniero Geógrafo graduado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Asociado en la Coordinación Nacional de Bolivia y Especialista del proceso de elaboración del Programa de Acción Estratégica (PAE).
El proyecto binacional GIRH TDPS (implementado por Bolivia y Perú), que para fines de octubre de 2022 tiene programado el cierre de actividades se planteó el objetivo de promover la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos en el Sistema Transfronterizo: Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa con la actualización del plan director global binacional; el proyecto se enfocó en la catalización de acciones para la integración de la GIRH en la gestión del sistema y acciones integradas para afrontar las presiones sobre la biodiversidad.
En Bolivia el proyecto se concentró en la implementación del plan nacional de cuencas y plan director de la “Cuenca Katari” mientras que, en el Perú, el proyecto contribuyó directamente a la implementación de la política y estrategia nacional de recursos hídricos, y la conformación del consejo de recursos hídricos de cuenca en la región hidrográfica del Titicaca.
El proyecto binacional GIRH TDPS se compuso de cuatro componentes:
- Fortalecimientos de las herramientas de gestión binacionales y nacionales: Enfocado en el análisis integral de la situación del sistema y actualización del Plan Director.
- Evaluación de las intervenciones a escalas piloto: Implementarán de 11 proyectos piloto que generan aprendizajes para la gestión de recursos del TDPS.
- Sistema de apoyo al seguimiento del estado del TDPS e implementación del Plan Director Global Binacional: Enfocado en apoyar la consolidación del programa de monitoreo integral del TDPS.
- Mejora de la comunicación, educación, y participación de los actores clave: Desarrollo de estrategias de educación ambiental, comunicación, participación, y articulación entre actores clave para la GIRH en el TDPS.

Marco Livio Valenzuela Melgar
Master en Desarrollo Rural e Ing. Agrónomo Esp. Riego y Drenaje
Universidad Católica Boliviana UAC – CARMEN PAMPA
